jueves. 27.06.2024

Usar tecnología radar para controlar la actividad portuaria del Puerto de Cartagena, contabilizando y ubicando los contenedores presentes y monitorizando su estado. Esta es la idea del proyecto HERMES, propuesto por la UPCT y la empresa murciana A4Radar, que ha sido seleccionado por Puertos del Estado para la siguiente fase de su convocatoria de ayudas dentro del Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario ‘Puertos 4.0’.

“Queremos demostrar la mayor eficiencia energética del radar comparado con el uso de cámaras ópticas, los sensores infrarrojos o los sistemas láser. El radar proporciona un mayor alcance, consume menos potencia y necesita menos ancho de banda para transmitir datos. Además, es más robusto ante condiciones climáticas adversas como la niebla, el polvo, la lluvia o el viento y no necesita de iluminación para poder crear una imagen de microondas”, explica el catedrático José Luis Gómez Tornero, responsable del proyecto.

“Un radar es un sistema que puede usar los ecos de los impulsos electromagnéticos para medir distancias, posiciones y velocidades”, describe el investigador de la Escuela de Telecomunicación de la UPCT. “También puede obtener imágenes multidimensionales, que no son visibles por el ojo humano, y que nos informan sobre la posición y el estado de los objetos y personas a su alrededor”, añade.

El proyecto también propone instalar en drones los sensores radar optimizados por A4Radar para reducir su volumen, peso y consumo. “Usando drones con tecnología radar en un entorno tan dinámico como un puerto en el que no paran de entrar y salir contenedores y vehículos se evitan las posibles zonas muertas que no recojan las cámaras estáticas”, añade Francisco Salmerón Yuste, socio y CTO de la empresa.

El Grupo de Electromagnetismo Aplicado a las Telecomunicaciones (GEAT), dirigido por Alejandro Melcón y en el que Gómez Tornero lidera los proyectos de antenas y radar, colabora desde hace dos años con la empresa A4Radar, pionera a nivel nacional en el desarrollo de sistemas radar para diversas aplicaciones como la automoción, la industria 4.0, la telemetría de señales biomédicas, y la sensorización de espacios aeoroportuarios, entre otras.

El grupo GEAT ha realizado proyectos relacionados con sistemas de antenas y radar para empresas como Indra y AED Vantage, desarrollando configuraciones novedosas de antenas en el sector de la movilidad y la automoción mediante sendos proyectos financiados por consorcios CDTI. De la misma forma, el grupo GEAT ha desarrollado sistemas de comunicaciones y sensorización usando redes inalámbricas de área local WiFi junto con la empresa murciana Neuromobile. En total, la cuantía de estos contratos conseguidos por los investigadores de la UPCT y estas empresas, asciende a más de 350.000 euros en los últimos cinco años.

“Cada vez se necesitan más ingenieros relacionados con los sistemas radar y los nuevos sistemas de antenas”, afirma Gómez Tornero. “Se trata de un campo multidisciplinar que combina hardware de microondas y radiofrecuencia, electrónica, así como programación de software de procesado de señal y de clasificación de datos”, apunta.

Puertos del Estado también ha seleccionado la propuesta ‘Infraestructuras portuarias inclusivas en la naturaleza con impresión 3D (DIQNAT)’ de la UPCT y la empresa Urdecon para pasar a la siguiente fase de la convocatoria de ayudas públicas, del Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario ‘Puertos 4.0’.

La UPCT y A4Radar proponen tecnología radar para monitorizar los contenedores del...