viernes. 28.06.2024

La Fundación CYD, que promueve la contribución de la universidad al desarrollo económico y social, ha publicado el informe 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024', que ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2023 desglosada territorialmente, por comunidades autónomas y universidades dentro de cada región. La publicación se compone de un total de 18 informes individuales, uno por cada comunidad autónoma y un análisis global a nivel español.

Datos regionales

Posicionamiento. El de la Región de Murcia es el octavo sistema universitario presencial español, si se tiene en cuenta el peso relativo que suponen sus matriculados, egresados, titulaciones y profesorado sobre el total, con un porcentaje en cada caso en el entorno del 3,3-3,9%.

En PIB, en cambio, es la undécima (2,7% del total de las 17 regiones) y la décima en población (3,2%). Su PIB per cápita, de 23.197 €/hab en 2022, es el quinto más reducido, un 17,6% por debajo del dato español. En el periodo 2010-2022 ha sido, detrás de Madrid, la comunidad con un mayor incremento promedio anual del PIB real, del 1,2%, frente al 0,8% español.

También se caracteriza la Región de Murcia por registrar el mayor porcentaje de población joven de 18 a 21 años, en edad típica universitaria, aunque es la quinta con un mayor saldo negativo migratorio interautonómico de la población de 20 a 34 años. Por universidades, la UMU es la que tiene mayor peso relativo sobre el total, con porcentajes que van del 55-56% en titulaciones y titulados al 60,5% en matriculados y el 66% en profesorado. Le sigue la privada Universidad Católica San Antonio de Murcia, que cuenta con el 38% de los egresados, el 29% de los matriculados, el 24% de las titulaciones y el 20% del PDI. El resto corresponde a la Universidad Politécnica de Cartagena.

Perfil estudiantes. Murcia es la tercera región con mayor proporción de mujeres entre sus matriculados y titulados, mientras que está entre las tres con menor porcentaje de alumnos en la edad típica universitaria, tanto para estudiantes como egresados. Por ámbitos de estudio, destaca por ser la cuarta en proporción de estudiantes en servicios y la primera en salud y servicios sociales (24% del total frente al 14% en el sistema universitario español-SUE). También se caracteriza Murcia por ser la segunda con menor peso relativo del alumnado de negocios, administración y derecho, mientras que, dentro de las STEM, es la tercera con menor porcentaje de matriculados en ciencias y la quinta con un valor más reducido en informática e ingeniería, industria y construcción. Así, no es de extrañar que sea la segunda región con menor proporción de titulados en STEM (13% frente al 19% del SUE). Por otro lado, es la quinta (en grado) y la cuarta (en máster) con mayor proporción de estudiantes que tienen su residencia habitual fuera de la propia región (23% y 49%, respectivamente).

Desempeño académico. Murcia registra en 2021-2022 la quinta menor tasa de rendimiento en grado (proporción de créditos aprobados respecto a los matriculados). Además fue la cuarta región con mayor descenso de dicha tasa desde el curso 2019-2020, el primero en pandemia. También registra la cuarta menor tasa de idoneidad, entendida como el porcentaje de estudiantes en grados de cuatro cursos que se titula en el tiempo teórico estipulado (37,6% frente al 42% del conjunto de las universidades presenciales españolas). Por ámbitos de estudio, registra la tercera menor tasa de idoneidad en negocios, administración y derecho, la cuarta menor tanto en ciencias como informática, la sexta más baja en ingeniería, industria y construcción y la más reducida en salud, aunque es del 54%, 13 puntos por debajo de la española.

Titulaciones. Murcia fue la quinta región con menor crecimiento de las titulaciones entre 2017-2018 y 2022-2023 (6% vs 12% del SUE). Por ramas de enseñanza, está entre las cuatro con menor proporción de titulaciones en ciencias, ingeniería y arquitectura y artes y humanidades y, en cambio, es la de más porcentaje de estudios en ciencias de la salud (22% vs 13% del SUE). Por niveles universitarios, destaca por ser la tercera con más proporción de titulaciones de másteres y dobles másteres.

Preinscripción al grado. Murcia es la tercera región con menor tasa de ocupación de las plazas ofertadas en el grado en sus universidades públicas presenciales, dejando 13 de cada 100 sin cubrir con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción. Entre los cursos 2017-2018 y 2021-2022 ha sido una de las únicas cinco comunidades con una caída de dicha tasa. Por ámbitos de estudio, sin embargo, positivamente, hay que destacar que tiene una de las cinco tasas de ocupación más elevadas en sector primario y veterinaria, ingeniería, industria y construcción e informática.

PDI. Murcia fue entre 2017-2018 y 2021-2022 la quinta región con mayor aumento del profesorado universitario en números absolutos. Respecto al perfil, destaca por ser la quinta comunidad autónoma con menor proporción de profesoras y la tercera con un mayor porcentaje de PDI que se dedica a la docencia a tiempo parcial.

Financiación. Atendiendo a los presupuestos liquidados de las universidades públicas presenciales, Murcia destaca, en el lado de los gastos, con la cuarta menor ratio entre los gastos corrientes y el alumnado y, en el de los ingresos, registra la tercera menor ratio entre las transferencias corrientes y de capital recibidas de la Región y los estudiantes. En cuanto a los precios públicos, es la segunda con un precio más elevado de la primera matrícula en máster no habilitante para el ejercicio de una profesión regulada en el curso 2022-2023 (37,3 €/crédito frente al 30,8 español).

Inserción laboral. Se atiende a la situación en 2022 de los egresados en la Región en 2017-2018 en grado que estaban, cuatro años después de egresar, dados de alta en la Seguridad Social por cuenta ajena. La mayor proporción de indefinidos y trabajando a tiempo completo se alcanzaba en informática (87,3% y 95,6%, respectivamente). Mientras que la mayor proporción trabajando inscrito en el grupo de titulados, no sobrecualificado, y la mayor base media de cotización anual, aproximación a los ingresos brutos, se registraba en salud (92,1% y 32.762 €, respectivamente). En el marco de las regiones españolas, en el ámbito que más destacan los egresados en Murcia es en sector primario y veterinaria, con el segundo mayor porcentaje de indefinidos y de no sobrecualificados.

A nivel de España y para los 10 ámbitos de estudio considerados, se observa una brecha salarial de género. Sin embargo, hay que destacar que entre los egresados en grado en la Comunidad ellas obtenían mayores ingresos que ellos por un trabajo a tiempo completo en servicios. En el lado opuesto, había una brecha superior a la española en ingenierías, industria y construcción (-13% frente a -7,4%), en salud (-5,7% vs -4,4%) y en educación (-3,8% vs -1,9%).

I+D. La Región es la tercera y segunda, respectivamente, comunidad autónoma española en la ratio de gastos en I+D en el sector de la educación superior y el PIB y en la ratio entre investigadores y población. Además es la cuarta y primera, respectivamente, región en la que más peso relativo tiene dicho sector sobre los gastos regionales totales en I+D y los investigadores. Destaca negativamente, sin embargo, con la quinta menor ratio entre los gastos en I+D y los investigadores en educación superior y por la cuarta menor presencia relativa de las mujeres entre los investigadores.

Publicaciones. Murcia es la undécima región española con más publicaciones científicas por PDI en equivalencia a tiempo completo (ETC) y la tercera con menos porcentaje de documentos publicados en revistas del primer cuartil de su campo por nivel de impacto. Por áreas científicas destaca en la proporción de publicaciones de excelencia con liderazgo en ingeniería, quinta región española, ciencias de la computación, cuarta, y matemáticas, segunda.

Estudiantes internacionales. Murcia registra el octavo mayor valor de España en el porcentaje de estudiantes internacionales sobre el total de estudiantes universitarios matriculados, pero ha sido la segunda región con mayor incremento en dichos estudiantes entre 2017-2018 y 2021-2022 (35% frente al 12% de España). Respecto a la procedencia de los estudiantes internacionales, el 55% viene de la UE (quinto mayor porcentaje de las regiones españolas), el 20% de Latinoamérica (cuarta menor proporción) y el 12,5% de Asia (el porcentaje más elevado de España).

Radiografía del sistema universitario de la Comunidad