La piratería 'le roba' 15.000 millones en ingresos públicos a los 27 de la UE
Los 27 países de la UE pierden cada año 15.000 millones de euros de ingresos públicos a causa de las falsificaciones, según un informe publicado hoy por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), con sede en Alicante.
Este estudio pone de manifiesto que los daños económicos y sociales provocados por el comercio de falsificaciones privan a los gobiernos de estos multimillonarios ingresos y, al mismo tiempo, pueden servir de apoyo a formas graves de delincuencia, como el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.
Los 15.000 millones de euros son producto de la reducción de los impuestos directos e indirectos y de la ausencia de las cotizaciones sociales, que los fabricantes ilegales no pagan. Esta cantidad se suma a los 19.000 millones de euros que se pierden en ventas en el sector de los cosméticos y el cuidado personal, el sector del vino y las bebidas espirituosas, el farmacéutico y el juguetero debido a la piratería.
En el ámbito internacional, la investigación de la EUIPO y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos pone de manifiesto que el 1,1% de todos los productos falsificados incautados por las aduanas vulnera los derechos de propiedad intelectual de empresas establecidas en España.
Desde 2016 se han desarrollado 29 operaciones importantes de lucha contra la falsificación y la piratería dirigidas a bandas organizadas que también participaron en otros delitos graves, entre ellos, el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.
El director ejecutivo de la EUIPO, el belga Christian Archambeau, ha señalado que "la falsificación no es un delito que no provoque víctimas", ya que estos productos "merman los ingresos por ventas de los negocios legítimos y privan a los gobiernos de ingresos muy necesarios".
"Suponen riesgos claros para la salud y la seguridad de quienes los utilizan. Además, como muestra el trabajo conjunto que hemos llevado a cabo con Europol, los réditos aparejados a la falsificación también pueden servir de apoyo a la gran delincuencia organizada", ante lo cual Archambeau propone "una acción internacional concertada a todos los niveles".
La EUIPO es una agencia descentralizada de la UE con sede en Alicante que se encarga de gestionar el registro de las marcas de la UE (MUE) y los dibujos y modelos comunitarios registrados (DMC), que proporcionan protección de la propiedad intelectual en los 27, y también alberga la sede del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, creado en 2009.