Economía Social mueve ya 13,6 millones de empleos en Europa
El objetivo es fomentar el desarrollo de la economía social en Europa y liberar todo su potencial como vector de progreso económico y social
Recientemente se ha celebrado en Bruselas la jornada ‘Economía Social para el futuro de la Unión Europea’, en la que participaron altos representantes de las instituciones europeas, europarlamentarios de todas las fuerzas políticas y portavoces de este modelo empresarial.
En dicho acto, Social Economy Europe (SEE), presidida por el murciano Juan Antonio Pedreño, presentó a las formaciones políticas que participarán en las elecciones europeas del próximo mes de mayo un memorándum de propuestas electorales, con el objetivo de impulsar este modelo empresarial que representa el 8% del PIB comunitario y cuenta con 2,8 millones de empresas y 13,6 millones de empleos. Durante la jornada se constató el apoyo unánime de apostar por este modelo empresarial como herramienta de progreso económico y social.
Juan Antonio Pedreño, presidente también de Ucomur, presentó en este evento a las instituciones comunitarias y las fuerzas políticas de la Eurocámara “un memorándum consensuado para fomentar el desarrollo de la economía social en Europa y liberar todo su potencial como vector de progreso económico y social”.
En él, SEE plantea diez propuestas a las Instituciones Europeas:
• Establecer un Plan de Acción Europeo para la Economía Social.
• Reconstituir el Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo.
• Consolidar un diálogo estructurado sobre economía social con las Instituciones Europeas.
• Avanzar hacia un marco legal europeo para las empresas y entidades de la economía social.
• Mejorar el acceso de la economía social a la financiación y a los fondos europeos.
• Situar a la economía social en el centro del Pilar Europeo de Derechos Sociales, del semestre europeo, de la política de cohesión, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del debate sobre el futuro del trabajo.
• Estimular la innovación social y tecnológica y la inter-cooperación entre empresas y entidades de la economía social.
• Mejorar la visibilidad de la economía social.
• Fomentar el papel de la economía social en la acción exterior de la Unión Europea.
• Promover la contratación pública socialmente responsable.
El presidente de SEE y CEPES destacó la “gran aceptación e interés que ha tenido el memorándum tanto en los representantes políticos como en los responsables de las instituciones europeas”. Asimismo, indicó que “los valores de la Economía Social son fundamentales para reflexionar sobre la sociedad del futuro y sobre qué sociedad queremos construir, además de que da respuesta a los retos que marca la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, el Pilar de Derechos Sociales, el futuro del trabajo o la digitalización”.
Además, Pedreño reveló que “desde SEE hemos presentado al vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, un Plan de Acción que tiene tres objetivos: reconocer a la Economía Social como un actor transversal de las principales políticas de desarrollo de la UE, promover la convergencia y acciones coordinadas de las diferentes administraciones e instituciones, y generar un ecosistema fomento y desarrollo de la Economía Social. Este plan, cuenta con 7 pilares, 20 medidas y 64 acciones”.
Asimismo, puntualizó que “necesitaremos el apoyo de todos, instituciones, países y organizaciones. Es el momento de alzar la voz de la Economía Social en Bruselas y en cada uno de los 27 países, para poner de manifiesto que el futuro que deseamos, no se puede construir sin la participación de la Economía Social”.
Pedreño hizo estas declaraciones en la mesa redonda ‘Una evaluación del mandato de la UE 2014-2019 y las propuestas para el futuro: la economía social avanza en Europa’, moderada por el vicepresidente del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo (SEIG, por sus siglas en inglés), Georgi Pirinski.
APOYO DE EURODIPUTADOS. En la mesa redonda ‘El futuro de Europa: el papel de la economía social”, participaron, entre otros, los eurodiputados españoles Ramón Luis Valcárcel (Grupo Popular y vicepresidente del Parlamento Europeo), Iratxe García (primera vicepresidenta del Partido de los Socialistas Europeos/PSOE) y Ernest Urtasun (La Izquierda Plural/ICV-EUiA). También participó Gabi" Zimmer (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica).
Valcárcel defendió la necesidad de que las instituciones europeas aprueben el Plan de Acción presentado por SEE. Además, subrayó que “la economía social refuerza la cohesión social y da oportunidades a quienes podrían no tenerlas, pero que las tienen gracias a este modelo empresarial que es un gran catalizador de crecimiento inteligente, sostenible, integrador y que, además, promueve el empleo de calidad. La Economía Social puede ser ese mecanismo de protección que reclaman los europeos, ese catalizador de oportunidades para todos. Por eso, pido a la Comisión Europea que adopte un Plan de Acción Europeo para fomentarla; si es necesario, con una comunicación”, añadió el vicepresidente del Parlamento Europeo.
Por su parte, la diputada socialista Iratxe García puntualizó que “para defender el modelo europeo del bienestar, la Economía Social desempeña un rol fundamental”. Asimismo, manifestó su apoyo a las propuestas de SEE de cara a las elecciones “para potenciar este modelo empresarial socialmente responsable”.
El memorándum presentado refleja que las elecciones europeas de mayo de 2019 constituyen una oportunidad histórica para que los ciudadanos nos impliquemos activamente en la construcción del futuro de la Unión Europea.