La CARM impulsará la presencia femenina en grados de ingeniería y matemáticas
La consejería de Universidades, mediante la Fundación Séneca, desarrollará próximamente el ‘Programa Artemisa’, cuyo objetivo es incrementar el número de mujeres que se decanten por estudios de ingenierías y de matemáticas, así como de carreras científicas y tecnológicas, consolidando así su presencia en un sector clave para el futuro.
El consejero Juan María Vázquez, hizo este anuncio durante la inauguración de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este martes, 11 de febrero, organizados por Lyceum de Ciencia.
El titular de Universidades e Investigación ofreció algunos datos: casi un 57% de los estudiantes universitarios de la Región de Murcia son mujeres, más de un 63% en la Universidad de Murcia. No obstante, existen titulaciones como Ingeniería Informática donde apenas se alcanza el 13%, o Ingeniería de la Organización Industrial, en la que no llegan al 10%. “Es necesario corregir esta situación”, aseguró.
Según los datos del Portal Estadístico de la Región de Murcia, en el curso 2023-2024, solamente el 24% de los matriculados en grados de ingeniería y arquitectura eran mujeres, con 1.528 alumnas frente a 6.367 alumnos. En los grados de ciencias, la representación femenina alcanza el 49%, con 1.366 mujeres matriculadas, con grados como Bioquímica que superan el 70%.
Existen grados como Matemáticas que continúan teniendo poca presencia de mujeres con un 40%, aun así, las estadísticas de la Región de Murcia son mejores que la media nacional en diferentes disciplinas. “Hay que romper estereotipos y potenciar la visibilidad de profesionales en las áreas de ingenierías y matemáticas para mejorar las vocaciones. Este es el objetivo principal del nuevo ‘Programa Artemisa’, el cual implicará directamente a investigadoras de la Región para que actúen como modelos a seguir e inspiren a una nueva generación de científicas y tecnólogas”, aseguro el consejero.
La Comunidad mantiene iniciativas como las becas Piedad de la Cierva, destinadas a alumnas de nuevo ingreso en titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en las universidades públicas de la Región. Unas ayudas que cubren el importe de la matrícula universitaria y se otorgan a las estudiantes con mejor expediente académico.
El Programa de Cultura Científica e Innovadora de la Fundación Séneca también está dirigido para promover el acceso de las mujeres a la carrera investigadora. “No solo es una cuestión de igualdad, sino una necesidad para el avance de la ciencia en la Región de Murcia”, afirmó Juan María Vázquez.
La Fundación Séneca organiza diversas actividades para acercar la ciencia a las más jóvenes, incluyendo cuentacuentos, talleres y exposiciones sobre el papel de las mujeres en la ciencia. “Destacar el trabajo de las científicas actuales y del pasado es fundamental para inspirar a las nuevas generaciones”, destacó Vázquez.
Premios Lyceum de Ciencia reconocen el esfuerzo y la excelencia
La VI edición de los Premios Lyceum de Ciencia, organizados por la Asociación de Mujeres Científicas de la Región de Murcia en colaboración con la Fundación Séneca, reconocen la labor de investigadoras jóvenes que destacan en diversas áreas del conocimiento.
Las premiadas han sido: Miriam Pardo Hernández (CEBAS-CSIC), en el área de Ciencias Básicas y Experimentales; Rosa Alba Sola Martínez (Universidad de Murcia), en el área de Ciencias de la Salud; Clara Cubillas Parra (Universidad Politécnica de Cartagena), en el área de Ciencias Sociales; Elena Marín Cascales (UCAM) en el área de Ciencias del Deporte; Isabel Pilar Morales Aragón (UPCT) en el área de Ingenierías y Tecnologías; y María Dolores Mellado Martínez (UMU), en el área de Humanidades.
La Fundación Séneca ha asumido por primera vez la dotación económica de estos premios con el objetivo de impulsar la trayectoria de las científicas y promoverlas como modelos a seguir para las futuras generaciones. “Estas mujeres representan el talento y la dedicación que necesitamos para inspirar a las niñas a perseguir carreras científicas y tecnológicas”, subrayó el titular de Universidades e Investigación.
Un futuro con más científicas
Los datos confirman que la brecha de género en la ciencia se está reduciendo en la Región de Murcia. En el sector de la investigación, el 44% de las personas dedicas a la I+D son mujeres, más de cinco puntos por encima de la media nacional y tres puntos más que la media europea, donde destaca la baja presencia de mujeres en países como Alemania (28%) o Francia (33%).
Las mujeres representan el 39,3% de los investigadores implicados en proyectos financiados por la Fundación Séneca, lo que refleja un avance positivo respecto a las últimas convocatorias.
Con iniciativas como los Premios Lyceum, las becas Piedad de la Cierva y los programas de sensibilización, la Región de Murcia reafirma su apuesta por un futuro donde las mujeres y las niñas tengan un papel protagonista en la ciencia. La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia “es un recordatorio de que el talento no tiene género y que la igualdad es el camino hacia el progreso”, concluyó el consejero.