INAUGURACIÓN

Zelestra y Shell Energy inauguran su planta solar en Cañada Alta tras una inversión de 35 M€

Inauguración de la planta solar fotovoltaica de Zelestra en Cañada Alta. (Zelestra)
El proyecto, que ha contado con la financiación de BBVA, generará una cantidad de energía equivalente al consumo eléctrico anual de más de 23.000 hogares y ha empleado a cerca de 160 personas durante la fase de construcción.

Zelestra y Shell Energy Europe Limited han inaugurado este miércoles su planta solar fotovoltaica Cañada Alta, con una potencia instalada de 54 MWdc. Este proyecto, ubicado en Murcia, ha contado con la financiación de BBVA por valor de 35 millones de euros.

Al acto de inauguración de la planta asistieron el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, el director general de Industria, Energía y Minas, Federico Miralles, el tercer teniente de alcalde y concejal de Medio Ambiente del ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro, y el jefe de Servicio de Energía de la Región de Murcia, Amador Ruiz Miñano.

El presidente de la de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, López Miras, ha destacado "Nuestra región se ha convertido en un entorno favorable para la implementación de proyectos energéticos, gracias a un marco normativo que facilita su desarrollo. Los responsables públicos debemos acompañar y apoyar a las empresas, eliminando trabas y fomentando un cambio lleno de oportunidades para la transición energética”.

Zelestra suministrará a Shell 105 GWh anuales de energía limpia durante 10 años. El proyecto generará una cantidad de energía equivalente al consumo eléctrico anual de más de 23.000 hogares españoles y ha empleado a cerca de 160 personas durante la fase de construcción. Se estima que producirá energía limpia suficiente para evitar unas 34.500 toneladas anuales de emisiones de CO2 mediante la generación de energía renovable.

Además, para favorecer la integración de las instalaciones con el entorno, se han implementado bebederos para la fauna local, un vallado cinegético permeable y protecciones específicas en la línea eléctrica para evitar colisiones de aves. En cuanto a la flora, se ha llevado a cabo una plantación compensatoria en más de 13 hectáreas con casi 12.000 árboles, además de una restauración vegetal con más de 2.400 especies para mejorar áreas erosionadas y se han rehabilitado más de 66 hectáreas para el mantenimiento de actividades agrícolas locales. Asimismo, se han construido drenajes, pasos de agua y estructuras para reducir escorrentías dentro de la planta, asegurando la protección del suelo y del ecosistema circundante.

Luis Alvargonzález, Country Manager de Zelestra en España, ha comentado: "La inauguración de Cañada Alta representa un hito significativo para Zelestra. Contar con clientes de referencia como Shell refuerza nuestra misión de ofrecer proyectos de calidad y soluciones sostenibles que apoyen tanto la transición energética en España como los objetivos de descarbonización de nuestros clientes”.

Por su parte, Manuel Alfonso, director Financiero de Shell España y miembro del Consejo de Administración, afirmó que: “En 2024, Shell suministró a sus clientes más de 300 TWh de electricidad procedente de activos propios o a través de terceros, un volumen que es superior al consumo total de España en un año. En España, además de reforzar nuestras ventas finales de electricidad y gas a grandes consumidores industriales, seguimos incrementando nuestra posición como uno de los principales off takers del país, habiendo dado viabilidad a 3GW de nueva potencia renovable. España es un mercado importante para Shell y acuerdos como este muestran nuestro compromiso con este negocio, tanto aquí como en otros países”.  

Zelestra opera once plantas de energías renovables en España y cuenta con una cartera de proyectos que supera actualmente los 5 GW.

López Miras reclama al Gobierno central una planificación energética que “esté a la altura y garantice un futuro más sostenible y competitivo”

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, subrayó en la inauguración que “nos encontramos ante el reto inaplazable de avanzar en la descarbonización y la transición energética”, lo que hace “urgente” que el Gobierno central apruebe “cuanto antes” una planificación de transporte de energía que “esté a la altura, potencie las energías renovables y optimice el desarrollo industrial y social de la Región, garantizando un futuro más sostenible y competitivo”.

Esa planificación "es lo que necesita la Región de Murcia y lo que necesita España para no limitar el crecimiento, para atraer industrias y nuevas inversiones", afirmó López Miras.

De cara a esa futura planificación energética, el Gobierno regional, en coordinación con el sector, solicitó al Ministerio la inclusión de 18 actuaciones prioritarias, que suponen una inversión de al menos 250 millones de euros. Entre esas iniciativas destacan la construcción de cuatro nuevas subestaciones, la ampliación de siete existentes y la descarbonización del Valle de Escombreras, con seis proyectos vinculados al hidrógeno verde.

Durante su intervención, el jefe del Ejecutivo autonómico también expuso que la Región cerró el año 2024 con un crecimiento histórico del 21% en generación de energías renovables, lo que supone duplicar la media nacional del 11%. De este modo, las energías limpias representan ya el 40% del mix energético, frente al 32,4% del año anterior.

La Región es rica en algo muy preciado: la energía más barata y limpia, que es el sol. Y estamos aprovechando esa posición privilegiada para avanzar hacia una mayor sostenibilidad ambiental, un mayor ahorro y una mayor seguridad energética”, afirmó el presidente. Para López Miras, “la transición energética no es sólo una meta ni un nombre bonito para un Ministerio” sino también “una necesidad urgente para el bienestar de las futuras generaciones”.