REACCIONES

HoyTú estima en 128 M€ anuales el coste de reducir la jornada laboral en la Región

Imagen de empleo turístico en hostelería. (Archivo)

Según la patronal de los hosteleros, se trata de 64 millones de incremento de coste directo, que se dispararían al doble considerando el gasto de cubrir las horas o el de la pérdida de productividad y facturación.

La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Región de Murcia (HoyTú) ha calificado de “un duro disparo a la línea de flotación del sector” la reducción de la jornada laboral aprobada por el Gobierno de España, ya que supondrá una nueva subida de los costes laborales, que se suma a la del SMI y a las cotizaciones sociales. Esta medida penaliza especialmente a las microempresas, que constituyen el 94% de las empresas de hostelería, al contar con menos de 10 trabajadores. 

“Hablamos de 64 millones de incremento de coste directo, pero si valoramos el coste de cubrir esas 2’5 horas por trabajador o el de la pérdida de productividad y facturación si no se pueden cubrir esas horas no trabajadas aumentaría a un mínimo de 128 millones”, explica el presidente de la patronal, Jesús Jiménez.

Y es que la bajada de 2’5 horas conllevará una reducción del 6’25% de las horas trabajadas, lo que supone un impacto directo de unos 1.428 euros por trabajador. Es decir, esos 64 millones de euros de impacto en el sector turístico de la Región de Murcia que valora la patronal. “En el caso de cubrir esas 2’5 horas a un coste similar al medio, lo que es imposible porque nadie quiere trabajar solo esas horas a la semana, el coste se duplicaría”, expone Jiménez.

También subrayan desde la patronal la contradicción política que supone reducir la jornada laboral a la vez que se retrasa la edad de jubilación. “Rebajan 30 minutos de trabajo al día, pero retrasan la jubilación 912 días. No tiene sentido”, señala Jiménez.

Contra el diálogo social

Por su parte, CEHAT y Hostelería de España consideran que esta medida “vulnera el buen funcionamiento del diálogo social y de los convenios colectivos”, al tiempo que remarca que “no se tiene en cuenta el factor de la productividad a la hora de plantear la medida, lo que puede tener efectos muy negativos para la economía nacional”.

El salario supone de media en nuestro país el 31% de la facturación anual de las empresas del sector de la hostelería y el turismo y en el periodo entre el primer trimestre y el tercer trimestre de 2024 experimentó un incremento de más del 14’5%. Una subida que supuso un importante esfuerzo para las empresas, situándose, de media, el coste laboral por trabajador en el mismo periodo en 22.848 euros.

Ambas patronales señalan además que la reducción de la jornada de un 6% en un sector con más de 1,8 millones de trabajadores de media en 2024 supone un impacto salarial directo de 2.538 millones de euros en el conjunto de las más de 300.000 empresas que conforman el sector. En el caso concreto de la hostelería, donde la productividad está vinculada a la presencialidad la reducción del tiempo de servicio y producción en los locales supone una reducción de un 3% de la facturación, cifrada en 5.099 millones de euros anuales.

El sector turístico está muy afectado por la estacionalidad y requiere una flexibilidad que ha sido siempre acordada con los sindicatos. España es un ejemplo de concordia social en esta materia, fruto del trabajo realizado por patronal y sindicatos. Cualquier intromisión que dañe el diálogo social tendrá consecuencias muy negativas para el empleo y la competitividad”, apuntan desde CEHAT.

CROEM aún está calculando el impacto

Desde la patronal regional, CROEM, sin embargo, confían en que de cara a la tramitación parlamentaria del anteproyecto aprobado por el Consejo de Ministros el texto pueda sufrir modificaciones, según explica a EFE su secretario general, Ramón Avilés.

La patronal murciana está realizando un sondeo entre las sectoriales para calcular el impacto real de esta medida en el tejido productivo de la Región de Murcia, ha indicado, si bien, a nivel nacional, la CEOE estima que el coste adicional de esta medida para las empresas será de 23.000 millones de euros, ya que afectará a unos 12 millones de trabajadores por los que la empresa deberá abonar unos 2.000 euros adicionales.

Los autónomos, de acuerdo

Por otro lado, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) a nivel nacional, Eduardo Abad, que ha ofrecido una rueda de prensa este miércoles en Murcia en la que ha subrayado que, cuando se aprobó la subida del salario mínimo interprofesional, la patronal auguró que habría miles de cierres de empresas y de pérdidas de puestos de trabajo, y ha ocurrido el efecto contrario: “La realidad es que tenemos más trabajadores que nunca afiliados a la Seguridad Social, más autónomos que nunca afiliados a la Seguridad Social, y más autónomos con asalariados que nunca”, ha subrayado.

Asimismo, ha defendido que “la productividad no tiene nada que ver con el tiempo de trabajo” y ha lamentado que los avances tecnológicos de los últimos 40 años no se hayan visto reflejados en una menor jornada laboral, por lo que ha defendido que “quedarnos anclados en una situación que obedece a otro siglo eso una disculpa de mal pagador”.

En la Región de Murcia, la nueva jornada laboral afectará a los más de 15.000 autónomos que tienen personal asalariado, principalmente en negocios de hostelería y comercio, y mejorar las condiciones de esos asalariados, ha considerado, ayudará a su “fidelización”, que es el actual punto débil de este tipo de contratos.