El sector agro y los empresarios de la Región, en 'pie de guerra' contra los aranceles de Trump
Tan solo 24 horas después del anuncio de Donald Trump de establecer aranceles del 20% a los productos europeos exportados a Estados Unidos, el tejido productivo regional no ha tardado en reaccionar y oponerse a la decisión, que afectaría en gran medida al comercio exterior y, como consecuencia, a las empresas y la economía.
En esta línea, y para minimizar daños, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado un Plan de Respuesta y Relanzamiento comercial, dotado con 14.100 millones de euros, diseñado, en sus palabras, como "un escudo que proteja la economía".
CROEM apuesta por la búsqueda de alternativas por la gravedad de la medida
La patronal CROEM ha valorado esta imposición de aranceles como un problema “muy grave” para la economía murciana, en palabras de su presidente, Miguel López Abad, tras reunirse con el secretario general del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, que ha llamado a la unidad política para hacerles frente.
En declaraciones a los periodistas tras la reunión, ha lamentado que lo que durante los últimos meses había sido una amenaza “ahora sí" sea "un problema” real para la economía regional.
Lastrarán con toda seguridad los contratos y peticiones de productos en curso, por lo que “habrá que buscar alternativas” a este mercado.
Los empresarios están a la espera de que se convoque de nuevo el Comité Aranceles que puso en marcha el Ejecutivo regional para poder abordar posibles medidas que palíen su impacto con técnicos del Instituto de Fomento y de las consejerías de Empresa y de Agricultura, la patronal regional y las Cámaras de Comercio.
Los principales países a los que exporta la Región de Murcia son Francia y Alemania y fuera de la UE, Marruecos, Reino Unido y Estados Unidos, por ese orden.
En 2024 vendió a EEUU por 621 millones de euros, el 56,41% de productos agroalimentarios (350,33 millones), seguidos de industriales y tecnológicos (30,3%, 188,53), bebidas (11%, 68,91) y bienes de consumo (2,12%, 13,2 millones).
La preocupación del Gobierno es sobre todo por zumos, vinos, productos químicos y combustibles.
En este sentido, se propiciará encuentros bilaterales con impulsores de negocio en mercados estratégicos para facilitar reuniones con promotores comerciales en mercados clave para ampliar oportunidades de exportación.
Asimismo, las empresas podrán contar con el 'Cheque de Internacionalización' para pymes, que habilitará subvenciones de hasta 10.000 euros para la contratación de asesoramiento especializado en exportación.
Se llevarán a cabo campañas de comunicación en mercados clave, con acciones de mercadotecnia en medios especializados tanto de Estados Unidos como en países alternativos para reforzar la competitividad de los productos regionales.
La Comunidad ya cuenta con subvenciones de hasta 70.000 euros para planes de internacionalización, una red de promotores del Instituto de Fomento en mercados estratégicos y becarios especializados en internacionalización que ofrecen apoyo en destino.
La Cámara de Murcia anima a las empresas a buscar nuevos mercados
Por su parte, la Cámara de Comercio de Murcia ha anunciado que apoyará a las empresas murcianas en su necesaria adaptación al nuevo contexto de relaciones comerciales. La entidad añade que, a pesar de la inquietud e incertidumbre generada inicialmente, sobre todo en algunos sectores como el agroalimentario, también se abren nuevas oportunidades “en cuya búsqueda las empresas murcianas cuentan con la ventaja de una vocación internacional sobradamente probada”.
Según ha explicado la presidenta de la Cámara de Comerio de Murcia, Miryam Fuertes, “las reglas del juego han cambiado abruptamente y ahora tenemos que adoptar estrategias comerciales como Región, frente a esta ola de proteccionismo y en el marco de un país perteneciente a la Unión Europea. Nosotros ya empezamos a hacer los deberes con nuestra pertenencia al Comité Aranceles, creado por el Gobierno regional, cuya misión es diseñar medidas para minimizar el impacto de los aranceles que van a ser una realidad esta misma semana y explorar mercados alternativos”.
Relaciones comerciales con EEUU
Este mercado fue el octavo destino de las exportaciones murcianas en el año 2024, que alcanzaron un valor de 621 millones de euros, habiendo experimentado un descenso del 1,07% con respecto al ejercicio anterior. Más de la mitad de estas ventas, el 56%, fueron productos agroalimentarios, cuyas exportaciones sumaron 350 millones de euros. Dentro de ellas, partidas que pueden verse más afectadas son las relativas a ingredientes y aditivos alimentarios (125,5 millones de euros en 2024), golosinas (78 millones de euros) y conservas (44 millones de euros).
En la parte industrial, la principal partida exportadora es la industria química con 54 millones de euros y la tecnología de envase y embalaje, fundamentalmente envases metálicos (48,6 millones de euros).
La anunciada subida de aranceles tendrá como consecuencia una menor competitividad de las empresas regionales, considerando que los importadores en EEUU pueden optar por alternativas de otros países o proveedores locales, reduciéndose así las ventas de las empresas exportadoras. Como ejemplo, productos como las conservas, los zumos y las golosinas pueden ser especialmente sensibles a variaciones de precios debido a la competencia con países como Brasil y otros países sudamericanos.
Refuerzo del apoyo cameral
Por todo ello, las empresas murcianas que vienen exportado a EEUU pueden verse obligadas a buscar otros mercados alternativos para compensar la pérdida de competitividad, una estrategia de diversificación para la que la Cámara de Comercio de Murcia reforzará su habitual apoyo con acciones de promoción, entre las que figuran la organización de misiones comerciales directas, de visitas sectoriales de potenciales compradores y asistencia a ferias internacionales para los sectores más afectados. Asimismo, la entidad cameral impulsará la línea de información, asesoramiento y de apoyo a la digitalización para acceder a nuevos mercados.
A este respecto, la Cámara de Comercio de Murcia organiza este año para el sector de alimentación y bebidas la participación de ocho empresas en la Feria The Saudi Food Show que se celebra en Riad (Arabia Saudita) del 12 al 14 de mayo. Asimismo, para el mes de septiembre está previsto acudir a la ISM Middle East que tiene lugar en Dubai del 15 al 17 de septiembre, expresamente dirigida al sector de dulces y snacks en la que tenemos previsto contar con seis empresas.
Proexport llama a la unidad europea y a abrir nuevos mercados
Según datos de la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat) procesados por FEPEX y por la Asociación de Productores- Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), la exportación de frutas y hortalizas en fresco de la Unión Europea a EEUU ascendió a 76.739 toneladas en 2024, lo que supuso el 0,7% del total exportado por los 27 Estados miembros a todo el mundo, mientras que la exportación de España, que es el primer proveedor de la UE en el mercado norteamericano, se situó en 32.468 toneladas, el 0,2% del total.
En total, el valor de la exportación comunitaria hortofrutícola a Estados Unidos en 2024 ascendió a 222 millones de euros. No obstante, España se sitúa como el primer exportador de la UE de frutas y hortalizas a Estados Unidos, con 32.468 toneladas en 2024, un 20% más que en 2023 y 93 millones de euros, un 10% más, aunque estas cifras solo suponen el 0,2% del volumen total exportado por España, situado en 12,3 millones de toneladas y el 0,5% del valor total, que superó los 17.700 millones de euros.
“Desde la Región de Murcia, en 2024, solo se exportaron a Estados Unidos 466 toneladas de frutas y hortalizas, un 41% menos que en el mismo periodo de 2023, por un valor de 1,8 millones de euros. Se trata de cifras muy modestas que dado el panorama actual no van a suponer una merma para el sector. No en vano, esta subida unilateral de aranceles pro parte de la administración americana va a dar lugar a una situación de inestabilidad comercial global que, sin duda, también tendrá su efecto aquí”, ha señalado Mariano Zapata, presidente de Proexport.
Y añade: “Debemos responder con unidad en Europa y es momento de centrarnos en el desarrollo de relaciones comerciales estables con el resto de países, abrir mercados a nuestras producciones vegetales y seguir trabajando para establecer controles a la entrada, casi libre, de productos procedentes de Marruecos, Turquía y Egipto, sometidos a políticas menos estrictas de control, en un claro ejemplo de competencia desleal”.
Principales productos afectados
El ajo fue el principal producto hortofrutícola exportado por España a Estados Unidos en 2024, con 18.015 toneladas, un 4% menos que en 2023, por un valor de 68,6 millones de euros (+2%). Le sigue la cebolla, con 6.381 toneladas y 3,6 millones de euros y el limón, con 2.000 toneladas y 2,8 millones de euros.
Destaca también la exportación de caqui, con 1.335 toneladas y 3,1 millones de euros; mandarina, con 1.301 toneladas y 1,4 millones de euros; pimiento con 1.166 toneladas y 3,7 millones de euros y pepino con 1.158 toneladas y 2,4 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
E.E.U.U. ocupa el puesto número 20 entre los países de destino del sector español. Para FEPEX, la política proteccionista basada en barreras no arancelarias practicada por Estados Unidos ha impedido el desarrollo y consolidación de la exportación española en este mercado, a pesar de su gran potencial de consumo y los elevados precios de las frutas y hortalizas en este país.
Asaja alerta de una subida de precios
La organización profesional agraria Asaja Murcia ha valorado “muy negativamente” toda esta política arancelaria.
Para el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “estos aranceles suponen un gran varapalo para nuestro sector agroalimentario, especialmente para vinos, cavas, aceituna de mesa y aceite de oliva. Pero, vamos a soportar un nuevo orden comercial que va a traer que todo esté mucho más caro, y lamentablemente, la rentabilidad de nuestros productores se verá muy afectada”.
Por su parte, el presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, ha apuntado que “estos aranceles nos van a hacer mucho daño, comercialmente hablando, es necesario apelar al sentido de responsabilidad, y será muy importante que la Unión Europea pueda negociar los mismos cuanto antes”.
“El sector agroalimentario sigue siendo moneda de cambio a los caprichos de los políticas y de la política internacional”, subraya Juan de Dios Hernández.
Además, el máximo responsable de esta organización ha subrayado que “todo va a subir, por tanto los costes de producción subirán, y tenemos que producir con unos niveles de rentabilidad dignos. Por eso, estos aranceles son enormemente perjudiciales tanto para nuestros productores, como para las empresas y los mismos consumidores”.
Negociar los aranceles
El titular de Asaja Murcia ha comentado también que “esperamos que nuestros dirigentes en Europa puedan negociar con Estados Unidos y, estos aranceles, puedan reducirse al máximo o incluso eliminarse lo antes posible. Sin duda alguna, estos aranceles son la peor noticia para nuestra economía”.
El campo lorquino muestra su preocupación
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha dicho también este jueves tras contactar con empresas locales que el sector agroalimentario, el que más aporta a su producto interior bruto, ha recibido con “gran preocupación” este gravamen estadounidendense.
La concejalía de Agricultura ha iniciado una ronda con el sector primario para conocer la incidencia sobre la producción, ya que tiene intereses directos en ese mercado.
Cuando se conozca ese impacto, el Gobierno municipal se reunirá con las patronales y las empresas para evaluar posibles medidas de apoyo.