Fundación Ingenio reclama a Agricultura una actuación urgente para frenar la plaga de trips
La nueva plaga de las especies de trips Scirtothrips dorsalis y S. aurantii está causando estragos en miles de hectáreas de toda España, principalmente en Murcia —no afectada hasta ahora por la S. aurantii—, Valencia y Andalucía. Este problema, que está arrasando sin control un alto porcentaje de las cosechas, está ocasionado por las importaciones de productos de terceros países, de donde es originaria esta plaga.
Estos insectos deforman, e incluso atrofian, los brotes de los cultivos afectados y causa cicatrices en frutos, depreciándolos comercialmente. Asimismo, la enorme incertidumbre que generan estas especies invasoras no ha permitido determinar aún cómo puede desajustar su presencia al control del resto de plagas.
El artículo 53 del Reglamento 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, permite, “en circunstancias especiales, a los Estados miembros autorizar, por un periodo no superior a 120 días, la comercialización de productos fitosanitarios para una utilización controlada y limitada, si tal medida fuera necesaria debido a un peligro que no pueda controlarse por otros medios razonables. En estos casos, los Estados miembros podrán autorizar productos fitosanitarios que contengan sustancias activas aprobadas o no aprobadas”.
“Estamos ante una situación sanitaria excepcional, que puede suponer el fin del 100% de la producción de muchos de nuestros agricultores, por lo que se requiere una actuación urgente, mancomunada y planificada por parte de la consejería de Agricultura del Gobierno murciano, que es la que debe solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la autorización excepcional de estas sustancias activas, en virtud de este Reglamento”, reclama Natalia Corbalán, directora general de Fundación Ingenio (FI).
Para ello, Fundación Ingenio ha enviado ya a la consejería de Agricultura del Gobierno murciano una carta con carácter de urgencia, ya que este problema puede suponer la ruina de cientos de agricultores y la falta de frutas y verduras a nuestros ciudadanos. En la misiva, FI ha solicitado definir las estrategias de control de la plaga por medios químicos y biológicos —los sistemas ecológicos son los más sensibles—, verificar que la Región de Murcia ha realizado la petición al Gobierno de España para la autorización de nuevos elementos de control y saber si se han efectuado conversaciones con el sector comercializador para permitir la entrada a los lineales de frutos con síntomas del ataque de esta plaga: “Se trata de daños exclusivamente estéticos, por lo que es importante que las administraciones pongan el foco en garantizar la sostenibilidad de la actividad y en reducir el desperdicio alimentario”, sentencia Corbalán.