La Comunidad alberga el 15% de las empresas españolas del sector agritech
España redujo un 7,9% el número de empresas emergentes de tecnologías para la agricultura y la alimentación en 2024, hasta situarse en 387, pero tras un año de crisis se espera que el sector se recupere y en 2025 haya un aumento del 4,12% de firmas, según un informe de ICEX.
Por territorios, la Región de Murcia alberga el 8,3% de las empresas agrotecnológicas del país, mientras que en lo referido únicamente al subsector 'agritech', tecnología vinculada al campo, el porcentaje asciende al 15%, situándose como la tercera comunidad con más compañías de este tipo.
El informe anual 'AgriFoodTech' sobre agrotecnología en España, presentado este miércoles por ICEX España Exportación e Inversiones destaca que 2024 fue un año crítico para las empresas de este ámbito y un punto de inflexión, tras el que se espera mejores resultados en 2025.
En 2024, las empresas emergentes (startups) agrotecnológicas captaron una inversión de 179 millones de euros, un 6% menos que en el ejercicio anterior; pero, según el balance, la disminución inversora ha sido más leve y refleja una tendencia mundial "transitoria", según cálculos expuestos durante la presentación.
Las proyecciones de crecimiento de empresas están basadas en los resultados de ejercicios anteriores y de los reajustes, de acuerdo con el balance que, no obstante, refleja datos positivos para autonomías como Andalucía.
Datos por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, en 2024 la distribución geográfica de empresas agrotecnológicas cambió, si bien Cataluña refuerza su primera posición, con el 25% del total.
Madrid figura en segundo lugar, con un 19% del total, y se destacó por su "habilidad para atraer inversiones y su infraestructura robusta para los negocios".
Andalucía es la tercera comunidad autónoma con más empresas emergentes, en un año "excepcional" en el que registró un incremento del 32% del número, lo que le permitió alcanzar una cuota del 12% nacional (frente al 9,1% en 2023).
La razón de este crecimiento es el impulso del emprendimiento y la innovación de iniciativas locales, según el informe.
Galicia, con el 9,5% del total, también ha ganado relevancia; le siguen Murcia y Navarra, con un 8,3% y un 7,2% respectivamente.
El informe distingue, por una parte, el subsector 'agritech', tecnología vinculada al campo, en la que Cataluña y Navarra empatan en empresas, con un 19% del global; seguidas por Murcia (15%) y Galicia (14%).
En cuanto a la tecnología ligada a la transformación y a la industria alimentaria, Andalucía ocupa el primer lugar, con un 17,5%; seguida por Cataluña, Galicia y Madrid, con un 15% en los tres casos.
La mayoría de estas empresas son pequeñas y un 41,8% tienen entre uno y cinco empleados.
Un 53% de ellas tiene por lo menos una mujer entre sus fundadores, mientras que el 96% cuenta al menos con un hombre.
El ICEX destaca la "brecha" al analizar el número de mujeres que tienen entre 25 y 30 años y el grupo de féminas con más de 55 años.
En cuanto a los hombres, destaca el rango de aquellos que tienen entre 36 y 55 años.
Retos
Entre las dificultades para crecer figuran las propias del mapa de pymes que predomina en España, la burocracia o las circunstancias internacionales, donde este tipo de empresas también han decrecido a escala europea.
"España es competitiva a nivel europeo, si bien la caída en inversión pone de realce la necesidad de incrementar los fondos" para competir con líderes globales como Estados Unidos, Israel y Países Bajos, se abunda en el documento.
De las 387 empresas, unas 192 están ligadas a la producción y a la transformación, 41 a la logística y 33 a tecnologías asociadas a la restauración, entre otros ámbitos.
Las principales tecnologías son el internet de las cosas (Iot) y la inteligencia artificial (IA), según el informe de ICEX, que resalta que España está "a la vanguardia" en la innovación.
Ofrecen soluciones que van desde a la gestión digital de granjas a la optimización de cosechas o a información vía satélite sobre el estado de la tierra o a la gestión por IA de aspectos nutricionales.