La deuda pública en España y por comunidades autónomas, 2020-2024

Ángel Martínez.
Una deuda que sigue creciendo y que no solo hipoteca el futuro, conllevando grave penalización para las siguientes generaciones, sino que condiciona su capacidad de actuar así como la obligación de pagar las deudas que nosotros hemos generado.

El recurso a la deuda pública debe responder a situaciones excepcionales a las que hay que hacer frente necesariamente, pero el uso continuado del endeudamiento para el funcionamiento ordinario de las Administraciones Publicas, conlleva un doble problema, el coste directo y anual de los intereses de la deuda del Estado que en 2023 superaba los 31.000 millones de euros, al situarse la deuda en 1.575.372 millones de euros, y que al mes de septiembre de 2024 ya es de 1.637.000 millones de euros, el 104,40% del PIB nacional.

Una deuda que sigue creciendo y que no solo hipoteca el futuro, conllevando grave penalización para las siguientes generaciones, sino que condiciona su capacidad de actuar así como la obligación de pagar las deudas que nosotros hemos generado, deuda que en una gran parte no corresponde a infraestructuras, equipamientos, o educación que les permitirá una mayor capacidad de crecimiento, o políticas sociales y sanidad, sino en muchos casos en gasto no necesario y prioritario para condicionar de esta manera el futuro, es necesario cambiar esta situación reduciendo drásticamente el gasto público no inversor y salvo situaciones excepcionales ajustar los gastos a los ingresos en todas las Administraciones.

El mapa recoge en negrita los porcentajes de la Deuda de cada Comunidad autónoma sobre el Producto Interior Bruto de la misma en el año 2023. En rojo el porcentaje sobre del total de la deuda de cada Comunidad autónoma sobre el total nacional de la deuda de las Comunidades que asciende a 325.242 millones de euros, en relación a los porcentajes igual a 100,00, según los datos publicados por el Banco de España.

La Deuda de la Región de Murcia al cierre de 2023 ya suponía 12.139 millones de euros, el doble del Presupuesto y el 30,50% del total del PIB regional. La deuda ya es el 3,73% del total nacional, por encima del porcentaje de población que es del 3,23%, mientras que su aportación al tonal nacional del PIB es del 2,70%. Los intereses de la Deuda en torno a 250 millones de euros anuales, lo que supone más del 4,00% del total de los Presupuestos Generales de la Región.

El cuadro nos permite conocer la evolución en el endeudamiento de las Comunidades autónomas entre los años 2022 y al tercer trimestre del año 2024, tanto en millones de euros como en porcentajes de cada Comunidad en relación a su PIB como en relación al total de la deuda.

En el año 2020 el total de la deuda de las Comunidades autónomas era de 303.992 millones de euros y el total de la deuda al tercer trimestre de 2024 según el Banco de España es de 333.177 millones de euros, lo que supone un incremento de 29.185 millones de euros.

Al tercer trimestre de 2024 la Comunidad más endeudada es Cataluña con 88.917 millones de euros, le sigue la Comunidad Valenciana con 59.498 millones de euros, Andalucía con 39.842 millones de euros y Madrid con 36.915 millones de euros.

A gran diferencia nos encontramos Castilla la Mancha con una deuda de 16.473 millones de euros, Castilla y León con 14.006 millones de euros, la Región de Murcia con 12.802 millones de euros, Galicia 12.154 millones de euros, País Vasco 10.833 millones de euros, el resto de las Comunidades su endeudamiento es inferior a los 10.000 millones de euros.

La deuda de la Región es un muy grave problema hoy, y una carga insoluble, para la Región, mañana. Sin unidad no hay fuerza ni capacidad de negociación. Mientras no recuperemos la unidad en lo fundamental, la Región seguirá adentrándose en un túnel del que es preciso salir juntos.

Cambiar esta difícil situación precisa del mayor Consenso posible, y para poder hacerlo realidad es necesario que el Presidente de la Región convoque a los Líderes de Partidos políticos, Sindicatos y Empresarios y unidos conseguir del Gobierno nacional la programación de las Infraestructuras conforme al Acuerdo del 6 de marzo de 2020, y la mejora de la financiación. A la vez que acordar un PACTO POR LA REGION que permita poner en valor todas sus potencialidades, y situar a la Región en la media socioeconómica nacional, en el horizonte del 2035.

www.angelmartinez.es