La EPA del cuarto trimestre de 2024, confirma la necesidad y la urgencia de un PACTO POR LA REGION

Ángel Martínez.
La tasa de paro en la Región de Murcia que en diciembre de 2023 era del 11,32%, en diciembre de 2024 ha crecido hasta el 13,40%, lo que supone 2,79 puntos por encima de la media nacional. 

La publicación por el INE de la Encuesta de Población Activa, EPA, el 28 de enero de 2025, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, nos muestra que el total de ocupados a nivel nacional se ha aumentado en 611.000 personas respecto al año 2023, y suma 21.857.900 de personas ocupadas. Mientras que el paro se ha reducido en 235.000 personas, con lo el total de parados se ha situado en 2.595.500 personas en paro, la tasa de paro a nivel nacional que a finales de 2023 era del 11,76%, ha bajado al 10,61% sobre la población activa.

Hemos recogido en el mapa la tasa de paro de cada una de las Comunidades autónomas, lo que nos permite tener una visión general de la realidad nacional por Regiones, y constatar que la Región de Murcia se ha situado en tercer lugar en la tasa de paro al finalizar 2024.

La tasa de paro en la Región de Murcia que en diciembre de 2023 era del 11,32%, en diciembre de 2024 ha crecido hasta el 13,40%, lo que supone 2,79 puntos por encima de la media nacional, cuando en 2023 se encontraba, al contrario, por debajo de la media nacional en 0,44 puntos.

Confirmando que sin un PACTO POR LA REGION no se podrán hacer realidad las infraestructuras ferroviarias que la incorpore a los grandes corredores, junto a el Gorguel, conjuntamente con un programa de actuaciones, eliminación de burocracia y de gastos no necesarios, se podrán poner en valor todas sus fortalezas y recuperar el crecimiento por encima de la media nacional.

Mientras que el cuadro recoge el total de ocupados y parados, en cada una de las Comunidades y Ciudades autónomas, así como la tasa de paro y la posición de cada Comunidad en el ranking nacional. Además podemos constatar que mientras que a nivel nacional se crea empleo, a la vez que se reduce el paro, en la Región de Murcia se reduce el total de ocupados y se incrementa el total de personas en paro.

El total de ocupados en la Región de Murcia al cierre de 2023 era de 674.800 personas, lo que representa el 3,18% del total del empleo nacional, al cierre de 2024 es de 671.900 ocupados, lo que supone la pérdida de 2.900 ocupados, lo que representa el 3,07% del total nacional, evidentemente por debajo del año anterior. El total de parados en la Región de Murcia en 2023 era de 86.200 personas, el 3,05% del total del paro nacional, en 2024 el total de parados ha crecido y se sitúa en 103.900 personas en paro, lo que supone un incremento de 17.700 personas paradas y el 4,00% del total nacional.

Confirmando, como ya anticipaba la Contabilidad Regional de España de 2023, que la Región crece, pero por debajo de la media nacional. En la Renta media neta por persona, la Región en el año 2023 se sitúa en el 80,24%  de la media nacional, confirmando un retroceso de 1,49 en relación a 2022, porcentaje que la sitúa en último lugar de las Comunidades autónomas y 19,76 puntos por debajo de la media nacional.

No se puede, ni se debe esperar más para que el Presidente López Miras convoque a los Líderes de los partidos políticos, para juntos, con independencia de las diferentes ideologías, consensuar un PACTO POR LA REGION y cambiar las debilidades por Oportunidades de desarrollo, reduciendo burocracia e implementando el silencio administrativo positivo, los empresarios precisan conocer los tiempos de respuesta a los proyectos que presenten, así como de los apoyos que se precisen para poder poner en valor todas las ventajas con las que cuenta y situarla, al menos, en las mismas condiciones de competitividad que las regiones de su entorno.

La Región precisa la puesta en valor de todas las ventajas con las que cuenta, para volver a crecer por encima de la media nacional para reducir el diferencial negativo en que está inmersa. Conseguirlo solo será posible con un compromiso cierto de los Partidos políticos, Gobierno regional, Sindicatos y Empresarios, para juntos, dejando al margen las diferencias ideológicas, y poniendo el futuro de la Región como el principal COMPROMISO, alcanzar los ACUERDOS necesarios con el Gobierno de España para la programación y realización  de las infraestructuras pendientes, recogidas en el Acuerdo del 6 de marzo de 2020, vitales para impulsar la recuperación de la Región.

Así como, para la concreción de un PLAN DE ACTUACIONES, con objetivos concretos y plazos, para impulsar la transformación de la estructura productiva regional, hacia producciones de mayor valor añadido, en la Industria y los Servicios,  poniendo en valor todas ventajas y oportunidades que conlleva su situación estratégica en la fachada mediterránea y al Arco Mediterráneo Español, haciéndola realmente atractiva a los Emprendedores e Inversores en la implantación y desarrollo de los Servicios avanzados, que permita aprovechar todas sus ventajas y poder situarse, en el horizonte de 2030, en el entorno de la media nacional en Renta y PIB por habitante, www.angelmartinez.es