domingo. 30.06.2024
CONVENCIÓN

Cartagena, enclave estratégico para el sector petroquímico

El director general del Puerto, José María Gómez, recuerda en la 'Petrochemicals Global Logistics' que en el municipio se encuentra el Valle de Escombreras, uno de los mayores polos multienergéticos de Europa, el cuarto puerto español en volumen de mercancías y una potente industria auxiliar.
Un momento de la Convención 'Petrochemicals Global Logistics' que se celebra en Cartagena.
Un momento de la Convención 'Petrochemicals Global Logistics' que se celebra en Cartagena.

Cartagena es un puerto líder en tráfico de graneles líquidos en el sistema portuaria español y uno de los más relevantes en el suroeste de Europa, como ha resaltado el director general de la Autoridad Portuaria, José María Gómez Fuster, frente a los más de 50 delegados de empresas del sector petroquímico a nivel mundial que participan este jueves y viernes viernes en la conferencia internacional 'Petrochemicals Global Logistics Convention (PGLC) 2024', organizada por la Autoridad Portuaria de Cartagena y TankBank International, en la UPCT.

Gómez, quien ha participado en el acto de inauguración y en una mesa junto a los puertos de Barcelona y Amsterdam, ha explicado los planes para avanzar hacia la descarbonización y el impulso de las energías renovables,  ha dicho que “Cartagena es un enclave estratégico para el sector petroquímico porque confluyen varios potenciales claves. Primero, contar con el Valle de Escombreras que es uno de los mayores polos multienergéticos de Europa donde se encuentran empresas claves como Repsol, Alkion o Enagás. Segundo, disponer de un puerto que se adelanta a las necesidades del mercado como una infraestructura útil y competitiva con unos servicios que son referentes en seguridad, agilidad y eficiencia. Y, por último, la existencia de una potente industria auxiliar preparada para la fabricación de tanques y maquinaria esencial para el desarrollo petroquímico”.

“Contamos con varios kilómetros de rack de tuberías que conectan las mercancías liquidas directamente desde el barco a la empresa, recortando tiempo a las operaciones, priorizando la sostenibilidad al reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y evitando el transporte por carretera de mercancías peligrosas”, ha resaltado y ha recordado que hay prevista una importante inversión para enlazar, a través de racks, la futura Zona de Actividades Logísticas en Los Camachos con el Puerto lo que fomentaría la instalación de más empresas vinculadas al granel líquido y a las energías renovables.

En este sentido, el director general también ha dado cuenta de los avances en materia de innovación y transición energética. “Queremos ser puerto base de la transformación energética de España y Europa a través de combustibles más verdes como el hidrógeno verde y el aprovechamiento del frío industrial residual. Estamos preparados para liderar la producción y exportación de hidrógeno renovable como infraestructura habilitadora, ya que tenemos una situación estratégica privilegiada, uno de los mejores recursos solares de Europa y el respaldo  de grandes empresas que ya tienen en marcha varios proyectos en Escombreras para el uso de energía más limpia y sostenible”.

Pero es que, además, “somos un referente en gas natural, donde hemos ampliado un muelle para la carga y descarga con capacidad para los buques más grandes del mundo a través de operaciones de bunkering. Fuimos de los primeros puertos  en realizar este tipo de operaciones junto a Enagás y Repsol”.

Durante su intervención, José María Gómez ha recordado que el Puerto de Cartagena es el cuarto de España en  su tráfico total de mercancías como un movimiento de 37,5 millones de toneladas en 2023 y donde el granel líquido representa más del 70% del volumen de negocio con 27,76 millones de toneladas movidas el año pasado.

La jornada ha transcurrido con intervenciones sobre digitalización, el impacto de los nuevos combustibles y se han presentado nuevas ideas de negocio. Por la tarde, los delegados han visitado la empresa Mecánicas Bolea y Licor 43. La conferencia continuará abordando cuestiones como el uso de combustibles como el GNL, el impulso del hidrógeno o la logística energética.

PGLC es una conferencia internacional centrada en la comunidad de logística petroquímica, que ofrece un espacio de encuentro para productores, proveedores, comerciantes y empresas auxiliares relacionadas con este sector a nivel mundial. Esta plataforma internacional sigue el éxito de convenciones anteriores celebradas en Marsella en 2019 y 2023 y en Barcelona en 2022.

Cartagena, enclave estratégico para el sector petroquímico