lunes. 21.04.2025

El programa CEO University de Murcia Diario ha celebrado este martes su segunda sesión de la mano de José Hernández Perona, director general de Juver.

Esta iniciativa, que pretende conectar el mundo universitario y el empresarial de la Región, ha vuelto a reunir a estudiantes de la UMU y la UPCT en la Cámara de Comercio de Murcia, sede principal e incubadora de este proyecto de mentoring que cuenta también con PwC como patrocinador.

Además del ponente y los universitarios, asistieron al evento Javier Celdrán, director regional de PwC, como patrocinador del proyecto, así como el decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, Samuel Baixauli, y el catedrático de Organización de Empresas de esta universidad, Antonio Aragón.

undefined

Así, la sesión comenzó con las palabras del director de Murcia Diario, Manuel Ponce, que incidió en el propósito de esta iniciativa, que busca “acercar el mundo de la empresa al mundo de la universidad”, permitiendo que estudiantes puedan “hablar con un directivo, hacerle preguntas”, tratar con él temas de actualidad que les preocupen o interesen, como los aranceles de Trump; así como agradeció a colaboradores y patrocinadores.

Tras este, el director regional de PwC, Javier Celdrán, aseguró que los estudiantes son unos “privilegiados” por tener la posibilidad de dialogar con “directivos de grandes empresas”. En esta línea, animó a los mismos a ser activos, participar en iniciativas que “enriquecen el currículum”, como lo es el CEO University, que en esta ocasión cuenta con una empresa con ADN 100% murciano y parte italiano” y, en concreto, con su director general, que “ha pasado por diferentes puestos de responsabilidad” y puede enriquecer los conocimientos de los participantes.

José Hernández Perona, director general de Juver con 30 años de experiencia en la empresa, ha impartido una clase magistral en la que comenzó destacando los aspectos positivos de la iniciativa. "Los últimos años de carrera lo que más me gustaba era salir de la facultad, tratar con personas que me contaran cosas diferentes, algo más, participar en conferencias y este tipo de actividades".  Actos que, según su experiencia,"completan la formación académica". Por ello, cuando le propusieron participar en esta actividad, no se lo pensó, porque supo que podría "enriquecer a los jóvenes" con su experiencia.

Tras esta breve introducción, pasó a hacer un recorrido por la historia de la compañía, que nació bajo el nombre Conservas Valverde en 1962, de manos de una familia de origen murciano, con Juan Valverde a la cabeza.

Con el paso de los años, surgió un nuevo reto, pasar de una empresa familiar, que únicamente trataba de “fabricar y vender”, a una multinacional, lo cual se consiguió cuando Juver fue comprada en 1991 por Hero, hasta que, en 2003 pasó a formar parte del Grupo Conserve Italia.

Una vez consolidada, 2009 fue, en palabras de José, "otro año clave en el proceso de expansión internacional", pues en esta fecha se abrió una sede en Marruecos.

Poco después, de 2010 a 2015, se produjo otro hito, con la elaboración de los zumos de Mercadona, relación que se ha retomado, en parte, en la actualidad.

Así, todo esta trayectoria ha llevado a la compañía a estar presente en 80 países; igualmente, se ha convertido en un referente a nivel nacional, “hacemos mas del 26% de las marcas blancas en España”, comentó el director general de Juver.

Una vez abordada la trayectoria de la empresa murciana, el mentor dio a conocer el grupo al que actualmente pertenecen tras la venta por parte de Hero, Conserve Italia; una cooperativa con 39 miembros que agrupan a 19.000 agricultores a través de diversas filiales por Europa, concretamente dos en Francia; una en España, la de Juver en Murcia, destinada a la fruta; y 9 en Italia, donde “el sistema cooperativo funciona muy bien”. Y es que, bajo su perspectiva, pese a que “los movimientos cooperativistas están en todos los sectores, en España hay ámbitos donde cuesta encontrarlos, como en la banca”.

Además, por productos, el grupo cuenta con 3 grandes “patas”: fruta para zumos, trabajo del que se encarga Juver; tomate en conserva para la pasta; y maíz, el producto principal.

Pasando a las cifras, José Hernández desgranó los resultados del ejercicio fiscal 2023/2024, en el cual el grupo facturó más de 1.200 M€, de los que "Juver representa 160 millones, el 12%", afirmó el ponente.

En cuanto a la razón de ser de la empresa, cuenta con la calidad, la responsabilidad y la sostenibilidad como pilares fundamentales. De esta manera, sus valores se centran en: pasión y compromiso, honestidad, humildad y cercanía, innovación y, por último, orientación al cliente. Aspectos que avalan diversas certificaciones y sellos que han ido consiguiendo a lo largo de los años.

En este sentido, aseguró que precisamente la pasión y la actitud, más allá del talento, son los valores que “los empresarios valoran al analizar un currículum”.

Retomando el tema del cuidado al medioambiente, uno de sus pilares, Hernández Perona valoró que, aunque este tema es fundamental en la actualidad, “Europa ha cogido el testigo de la sostenibilidad y la quiere llevar en ocasiones por delante de la competitividad”, por tanto, según el directivo, se trata únicamente de “buscar el equilibrio”.

Igualmente, el ponente quiso hacer hincapié en el papel empleador del grupo, que cuenta con 1.362 trabajadores fijos, así como 1.404 temporales de media al año, ascendiendo 2.766 la cifra total de empleados.

También aprovechó para destacar el papel de Juver como motor económico para España y para la Región, pues colabora con más de 750 agricultores locales, así como genera más de 400 empleos directos y 3.000 indirectos en esta comunidad.

Respecto a las instalaciones, Juver cuenta con una planta de más de 65.000 m² en Murcia, la única que tiene el grupo en el país, destinada al procesado de fruta y al envasado de los zumos.

Finalmente, dejó de lado la empresa para analizar el contexto actual: "En los últimos años, además de los cambios disruptivos en tecnología, las reglas del juego han cambiado totalmente, hay cosas que ya no sirven, hay que adaptarse al cambio de una manera rápida, poner en duda todo el sistema de trabajo y tener la humildad para cambiar; lo cual requiere esfuerzo y actitud positiva".

En este sentido, aseguró que el gran consumo se encuentra en una situación difícil, "el mercado está parado, no hay crecimiento", y es que, en su opinión, "está cambiado la composición en parte como consecuencia de los denominados en Economía, 'cisnes negros'", es decir, los acontecimientos inesperados que hacen daño a la sociedad en general y, cómo no, al tejido empresarial y económico (pandemia, aranceles), etc.

Una vez finalizada su intervención, los alumnos de las dos universidades públicas regionales escucharon con gran interés la intervención del directivo, así como pudieron intercambiar experiencias con el mismo en un distendido coloquio en el que le preguntaron todas sus dudas e inquietudes.

En esta parte, una de las preguntas, como no podía ser de otra manera, fue acerca de los aranceles de EEUU y cómo estos pueden afectar a la economía y al tejido empresarial

Respecto a este tema, el mentor lo tenía claro: "Hay grandes cambios globales, especialmente en los últimos años, que aunque no lo quieras te están afectando", como esta decisión de Trump, que generará "turbulencias en las bolsas internacionales", y es que, según las declaraciones del directivo, esta situación "no es buena para los negocios" porque "provoca incertidumbre" y, como consecuencia, "no se invierte, se aplazan decisiones y actuaciones", pues "el dinero es miedoso, se asusta enseguida”.

undefined

En su opinión, en este contexto internacional “nadie va a ganar, ni siquiera EEUU, van a subir los precios, lo cual puede provocar recesión"; y hay factores que ya apuntan a este negativo escenario, como el precio del petróleo, que ya está bajando, "de 80 o 90 euros a los 60 y poco que ha alcanzado ya", asegura.

Ante esta situación de incertidumbre, considera, "hay que ser ágil para cambiar", ya que, como se ha podido comprobar, "una persona es capaz de mover todo el mundo".

"Si se mantiene la decisión, cambiaran los flujos, se buscarán nuevos mercados, quizá China", sentenció José.

Otra de las preguntas tuvo a las cooperativas como protagonistas, pues un universitario se cuestionó cómo es trabajar en una empresa que depende de otra

Acerca de este tema, José apuntó que depende mucho de la empresa o cooperativa a la que pertenezcas: "Hemos tenido dos propietarios, ambos internacionales, y la relación es muy diferente". En cuanto a Hero, comentó, se trataba de un "fondo de inversión que compraba empresas", por ello, les medían "por términos puramente económicos como si fuera una inversión", y es que, al cotizar en bolsa, les medían y "vigilaban mucho". Ahora con la cooperativa italiana, gozan de "mayor libertad, podemos tener dirección propia con nuestro presupuesto, que lo aprueban pero es nuestro; pues, aunque entran en la toma de decisiones, es diferente, “una relación de tú a tú”.

Así, no perdió la oportunidad para defender, con estos datos, el modelo cooperativo, "una empresa puede ser muy moderna y mantener un régimen cooperativista, no tiene por qué tener una visión antigua como mucha gente cree, tiene muchos aspectos positivos y objetivos a largo plazo".

Llegando casi al final de la clase, un estudiante preguntó a José acerca de su opinión sobre los jóvenes al incorporarse al mercado laboral y sobre qué hace Juver en este sentido. Sobre esto, Hernández Perona fue contundente: "Las nuevas generaciones han cambiado, se valoran otras cosas como el ocio y el tiempo libre, lo cual antes se veía de otra manera”; algo que, "en el fondo es bueno, desconectar, cuidar la vida personal y familia, ordenar las cosas...". Eso sí, pese a los aspectos positivos de los jóvenes, como su "mente abierta y atrevimiento", les piden "pasión e implicación" por lo que hacen, “no estar jubilado ya en el trabajo”, afirmó.

En la línea de la gestión del talento y los equipos, dialogó también con los asistentes sobre las cualidades que debe tener un directivo. "Lo más difícil es dirigir personas, hacer que estén bien, porque van a trabajar mejor", valoró, para ello, es "importante tener una estrategia, saber hacia dónde queremos ir". Aquí, apuntó a la actitud de servicio: "La mejor forma de dirigir es servir, conseguir que cada miembro del equipo haga el mejor trabajo para llegar a los objetivos".

Finalmente, y como no podía ser de otra manera, se trató el futuro y los objetivos de Juver, tema en el que José volvió a incidir en la necesidad de "cambio", en ser "ágil" ante los novedades, pues "el mercado es el mundo, no Murcia ni España". Pero, "¿qué podemos hacer?", se preguntaba, "innovar, estudiar el mercado, mejorar la reputación del sector", aspecto en el que ya están trabajando, etc.

En referencia a aspectos concretos, se puso 'deberes': "En hostelería aún tenemos mucho por hacer y para crecer, es un gran mercado en el país", lo mismo que ocurre con la exportación, que actualmente alcanza el 24% en la compañía murciana: "Es crucial doblar esta cifra de comercio exterior, saltar el 50%", sentenció.

Las clases se transmiten en streaming y formarán parte de una biblioteca audiovisual disponible en el periódico y que se facilitará a las universidades.

DISFRUTA DE LA SESIÓN COMPLETA AQUÍ: https://www.youtube.com/live/8vTynkxeW_Y

José Hernández (Juver) cuenta los 'secretos' para ser un buen directivo en el CEO...