La presencia femenina en puestos de alta dirección alcanza el 33% en la Comunidad
Así se desprende de la X edición del Observatorio del Directivo de Adimur, el cual destaca igualmente el optimismo empresarial de cara al nuevo año, que vendrá marcado por el despliegue de la IA, consolidada como un eje de transformación clave para el sector.
La Asociación de Directivos de la Región de Murcia (Adimur) ha presentado este martes la X edición del Observatorio del Directivo, un estudio que analiza en profundidad las tendencias, desafíos y perspectivas del liderazgo empresarial en la Comunidad.
El evento, celebrado en el Parque Científico de Murcia, ha sido inaugurado por la consejera de Empresa, Marisa López Aragón, quien ha subrayado la importancia del liderazgo empresarial en el crecimiento y competitividad de la Región.
"Los datos reflejan un optimismo creciente en nuestro tejido empresarial, lo que demuestra que contamos en la Región con grandes profesionales capaces de impulsar proyectos que generan empleo y fomentan el desarrollo regional”, destacó la titular de Empresa. Igualmente, aseguró que “desde el Gobierno regional seguiremos mostrando nuestro firme compromiso con el motor económico de la Región, ya que es la única vía para que las empresas sigan creciendo y que sus directivos encuentren siempre un respaldo para potenciar sus proyectos”.
Tras su intervención, han participado en la presentación del estudio Antonio López, presidente de Adimur; Alejandra López Cano, directora de Recursos Humanos de Moyca; Pedro Romero, CEO de ITEM; y Reyes Samper, directora de Adimur.
El perfil del directivo murciano: consolidado y en evolución
El X Observatorio del Directivo presenta un análisis retrospectivo, incorporando además nuevos temas de actualidad como tecnología, innovación, sostenibilidad y responsabilidad social.
El informe confirma que la mayoría de los directivos murcianos se encuentran en la franja de 46 a 55 años (62%), con una representación equitativa en diferentes tamaños y sectores de empresas. Destaca la representación de las compañías con facturación de hasta 10 millones de euros (52%) y los profesionales en posiciones de dirección general (54%).
Uno de los datos más relevantes es el avance en la presencia femenina en puestos de alta dirección, que ya alcanza el 33%, casi triplicando el 12% registrado en 2018, consolidando así una tendencia positiva en equidad de género en el liderazgo empresarial.
A nivel sectorial, se observa un fuerte crecimiento del sector servicios y comercio, que representa el 41% de los encuestados, aumentando 18 puntos porcentuales respecto a 2023. También crece la representación del sector agrícola (9%), aunque de manera más moderada (+2 puntos). En contraposición, la industria pierde peso en el estudio, reduciéndose hasta el 15% (-5 puntos porcentuales).
Retos del directivo: formación, conciliación y captación de talento
Uno de los principales desafíos que refleja el Observatorio es la necesidad de fortalecer la conciliación entre la vida laboral y personal. Aunque el 67% de los encuestados considera que el equilibrio sigue siendo funcional, es evidente que las empresas deben seguir avanzando en modelos de trabajo más flexibles.
El acceso a la formación es otro punto clave para el desarrollo del liderazgo empresarial. El 59% de los directivos considera que tiene la formación suficiente para desempeñar su actividad, mientras que la autonomía en la toma de decisiones (79%) refuerza su confianza en la gestión de sus empresas.
Por otro lado, la captación de talento se consolida como un problema creciente, con una dificultad para encontrar mano de obra cualificada que ha aumentado en 5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este factor supone un reto fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.
Motivación, reconocimiento y competitividad salarial
El informe también refleja una mejora en la percepción sobre el reconocimiento y disfrute del trabajo. El 83% de los directivos afirma sentirse valorado en su puesto, un aumento significativo frente al 74% de 2023. Sin embargo, el principal reto sigue siendo la capacidad de retener el talento de éstos, a través de políticas de promoción interna y una retribución acorde al impacto de su desempeño.
En este sentido, los directivos murcianos enfatizan que la calidad del producto y el valor añadido son los pilares sobre los que construyen su ventaja competitiva, consolidando su apuesta por la excelencia empresarial.
Optimismo empresarial y desafíos estructurales
El estudio revela una percepción muy optimista sobre el crecimiento empresarial:
- El 70% de las empresas ha aumentado su facturación en 2024.
- El 75% cree que la tendencia seguirá al alza en los próximos meses.
- El 71% de los encuestados considera que el empleo en sus empresas seguirá creciendo.
A pesar de este clima de confianza, el Observatorio también alerta sobre un crecimiento del absentismo laboral extremo (superior al 9%), que ha aumentado 6 puntos porcentuales respecto a 2023. Este fenómeno supone un grave problema para las organizaciones, generando un impacto negativo en los costes salariales y la productividad.
Además, el 78% de los directivos considera que sus empresas tienen un menor tamaño que su competencia, un 20% más que lo opinaban en el año anterior. Este dato pone de manifiesto la necesidad de abordar estrategias de crecimiento empresarial y concentración sectorial para mejorar la competitividad.
Innovación y transformación digital: IA y ciberseguridad
La adopción de tecnología y la innovación continúan ganando protagonismo en las estrategias empresariales. Aunque la ciberseguridad sigue estando en un segundo plano (solo el 10% de los directivos la prioriza), la inteligencia artificial se consolida como un eje de transformación clave:
- El 56% de los directivos cree que la IA tendrá un impacto profundo en su sector.
- Ha crecido en 20 puntos porcentuales el número de empresas que ya están aplicando soluciones basadas en IA.
Sostenibilidad y políticas públicas: una visión estratégica
El compromiso con la sostenibilidad y los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) sigue creciendo. Son muchos de los aspectos analizados que lo confirman, como inversión en comunicación y reputación corporativa, la mayor valoración de transparencia y buen gobierno, o los aspectos sociales relativos a conciliación, motivación, retención del talento son buena muestra de ello. Un 6% más de empresas han implementado planes de igualdad respecto al año anterior, consolidando su implantación en la estrategia corporativa.
En el ámbito de las políticas públicas, la percepción de los directivos ha mejorado respecto al año anterior, aunque sigue habiendo margen de mejora. Entre las principales medidas que consideran necesarias destacan:
- Atracción de inversores a la Región con incentivos fiscales.
- Reducción de la burocracia administrativa.
- Disminución de los costes salariales para mejorar la competitividad.
- Mayor inversión en infraestructuras y reducción del estrés hídrico.
Conclusión: una Región preparada para el futuro
El X Observatorio del Directivo de Adimur pone de manifiesto que la Región de Murcia cuenta con un tejido empresarial fuerte, adaptativo y con visión de futuro.
Los directivos murcianos confían en que la economía regional seguirá creciendo en 2025, consolidándose como un referente en sectores estratégicos como agroalimentación, energía, biosalud, logística e industria química.
Con una visión basada en la innovación, la digitalización y la inversión en talento, los líderes empresariales de la Región están preparados para afrontar los desafíos de un entorno cada vez más competitivo.