Reformar la ley de arrendamientos y aumentar la oferta, soluciones de los economistas al problema de la vivienda
Así se desprende de la 36ª edición Barómetro Colegio de Economistas de la Región, que ha tenido como protagonista a la vivienda, sin dejar de lado la situación económica, que, según la percepción de los encuestados, muestra una "elevada estabilidad" por primera vez desde finales de 2019.
El Colegio Oficial de Economistas de la Región ha presentado este viernes la 36ª edición del Barómetro, que recopila información de interés para el seguimiento de la situación económica.
Dado el enorme impacto en la economía y en la calidad de vida que tienen la vivienda habitual y sus condiciones de acceso, se ha considerado acertado dedicar el apartado referido a los 'Temas de actualidad' a la situación de la vivienda en España.
En opinión de una mayoría de los economistas encuestados, la 'Escasez de oferta de vivienda ante la presión demográfica' y el 'Aumento de costes de materiales y tipos de interés' son identificados como los dos principales factores causantes de la actual escalada de precios de la vivienda.
A tenor de las respuestas obtenidas, los 'Jóvenes (menores de 35 años)' y los 'Desempleados y rentas bajas' son, claramente, los dos colectivos más afectados por los problemas de accesibilidad a la primera vivienda.
En torno a 9 de cada 10 encuestados considera que los gastos destinados por las familias a vivienda, sea por hipoteca o por alquiler, deberían estar por debajo del 35% de la renta del hogar.
En cuanto a la solución al problema de la vivienda, el colectivo colegial considera particularmente importantes la 'Reforma de la ley de arrendamientos para incentivar tanto la oferta como la demanda de alquileres' y el 'Incremento de la oferta de vivienda protegida o asequible en alquiler', descartando la implantación de limitaciones legales en el mercado de alquiler.
De las opiniones mostradas, no se obtienen resultados suficientemente sólidos para respaldar la afirmación de que existe una nueva 'burbuja inmobiliaria', pero sí para estar muy atentos a la evolución del mercado.
Respecto a las respuestas relacionadas con la situación económica, la percepción que los encuestados tienen sobre su situación personal muestra una elevada estabilidad, si bien, por primera vez desde finales de 2019, son más los encuestados que mejoran su situación frente a los que la empeoran.
Paralelamente, la revisión al alza de las previsiones de crecimiento sustenta la mejora en la valoración que hacen los encuestados de las economías regional y nacional, que contrasta con la debilidad de la economía comunitaria, si bien se espera una leve desaceleración de cara al ejercicio en curso.
La orientación exportadora de la Región de Murcia y sus recursos naturales propicios para actividades como el turismo o la agricultura se consolidan como las principales fortalezas.
Por su parte, el déficit de infraestructuras vuelve a ser la debilidad más destacada.
El crecimiento sectorial en la Región de Murcia para 2025 estaría liderado por Turismo, ocio y hostelería y Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, confirmándose la atonía de Comercio minorista.
La situación económico-financiera actual y futura de las empresas confirma su mejoría, encadenando tres subidas consecutivas. El consumo de las familias mejora, pero se mantiene la cautela.
La confianza del economista acelera su recuperación y todas las variables se sitúan en zona positiva. En esta línea, desde diciembre de 2018 nunca antes todas las variables consultadas habían alcanzado valores positivos, destacando el buen comportamiento de la inversión, que recupera valores positivos por vez primera en seis años.