viernes. 04.04.2025
INFORME

Otro varapalo para los presupuestos: BBVA Research rebaja el crecimiento previsto para 2023 al 1%

La entidad señala que la economía española está ya en proceso de desaceleración y se mantendrá estancada hasta la primavera, incluso con algún trimestre en negativo.
Situacion-Espana-2-1920x1262
Presentación del informe ‘Situación España’, presentado por Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de BBVA; Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico; y Miguel Cardoso, economista jefe para España.

Apenas 24 horas de la presentación de los grandes números de los Presupuestos Generales del Estado, que fija el crecimiento del país para 2023 por encima del 2,1; las cuentas públicas reciben el segundo varapalo. Si ayer fue el Banco de España el que bajaba el crecimiento para el próximo este jueves BBVA Research ha rebajado al 1% su previsión de crecimiento económico para 2023.

El dato supone 0,8 puntos menos respecto a su previsión anterior de julio, debido fundamentalmente al alza de los precios de la energía y la subida de los tipos de interés.

La entidad ha presentado la última edición de su informe 'Situación España', en el que señala que la economía española está ya en proceso de desaceleración y se mantendrá estancada hasta la primavera, incluso con algún trimestre en negativo, lo que dependerá en buena medida de cómo evolucione el invierno en Europa en un contexto de restricción energética.

Para este año, BBVA Research prevé que la economía crezca el 4,4%, tres décimas más de los previsto en julio, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisara al alza el crecimiento del segundo trimestre del año. 

El crecimiento del PIB en España se habría acelerado puntualmente en el segundo trimestre del año, gracias al impulso del consumo de no residentes, particularmente en los sectores que se han beneficiado de la mayor seguridad sanitaria y la normalización de la socialización, como la restauración, el transporte, el ocio o el entretenimiento, así como el gasto en vestido y calzado. Además, las exportaciones de bienes han continuado mostrando cierta fortaleza pese al incremento en los costes de producción y a los obstáculos asociados a las interrupciones en la cadena de producción.

Sin embargo, BBVA Research considera que los datos de los últimos meses muestran un debilitamiento de la recuperación, de manera que la actividad podría haberse estancado en el tercer trimestre de 2022. Esta situación podría mantenerse durante los próximos trimestres, o incluso se podrían registrar caídas moderadas en la evolución del PIB como consecuencia del aumento de la incertidumbre, del incremento en las expectativas de inflación y de la subida de los tipos de interés.

Por un lado, la finalización de la temporada turística explicaría el debilitamiento en la evolución del empleo. A esto se suma la previsión de que el incremento de los costes sea permanente, por lo que las empresas comienzan a trasladarlos a precios parcialmente y los trabajadores a negociar salarios más elevados. En consecuencia, la inflación será mayor de lo esperado durante los próximos meses y tardará más en normalizarse.

Lo anterior ha supuesto que el BCE haya adelantado el aumento en los tipos de interés, y que los mercados esperen un punto de llegada superior al que se planteaba hace unos meses: el tipo de política monetaria ha aumentado 125 puntos básicos (pb) desde el mes de junio y podría hacerlo 125 pb más antes de que acabe el año, avanzando hacia un punto neutro, o incluso ligeramente restrictivo, en opinión de BBVA Research. Esto supondrá un lastre para el avance del consumo privado, que los economistas de BBVA Research cifran en alrededor de 2,2 pp en 2023.

Por otra parte, las perspectivas sobre la inversión se han deteriorado tanto por la mayor incertidumbre como por el incremento en los costes de financiación y la incompleta recuperación de los márgenes, mientras que se mantienen las dudas sobre cuándo comenzará a acelerarse la llegada de los fondos Next Generation EU (NGEU) a la economía. En este sentido, BBVA Research vuelve a revisar a la baja la estimación de ejecución de los fondos NGEU. Según sus cálculos, el gasto asociado a estos proyectos podría terminar 2022 entre 9.000 y 15.000 millones de euros, y se elevaría hasta los 21.000 millones en 2023.

También la inversión en vivienda está siendo limitada, pues la oferta de vivienda nueva no responde al buen comportamiento de la demanda, y también en este componente de la actividad está teniendo un impacto negativo el aumento de los tipos de interés y la ralentización económica

Otro varapalo para los presupuestos: BBVA Research rebaja el crecimiento previsto para...