miércoles. 02.04.2025

La Región de Murcia, realidad y previsiones económicas

La Región de Murcia está preñada de oportunidades, que desde el 2007 no se hacen realidad, como consecuencia principalmente del retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones (conseguir su programación y realización, acuerdo 6 de marzo de 2020, es vital el desarrollo social y económico de la Región), y contar con una estructura productiva intensiva en producciones de bajo valor añadido.

Ángel Martínez.
Ángel Martínez.

El cuadro que sigue nos muestra la realidad de la Región en el año 2023 y su realidad en el año 2007, y podemos constatar que prácticamente seguimos en los mismos porcentajes en los ratios socioeconómicos, entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional.

El INE publicaba el 26 de marzo un dato preocupante el referido a la población en riesgo de pobreza o exclusión social que en 2023 en la Región era del 30,50% y en 2024 se ha incrementado y se sitúa en el 32,40%, por el contrario a nivel nacional ha bajado y pasa del 26,50% de 2023 al 25,80% en 2024.

Al analizar la evolución de los sectores productivos constatamos que el sector que ha crecido de manera muy importante es la Industria, al que es necesario sumar el sector de los Servicios como elemento fundamental en la nueva realidad que se está conformando y que se encuentra muy alejado de su potencial.

Como podemos constatar en el cuadro el sector Industrial ha crecido de manera muy importante y ha pasado en su aportación al total nacional del 2,35% en el año 2007, al 3,79% en el año 2023, por el contrario, los Servicios a la Venta han pasado del 2,37% en el año 2007 al 2,25% en 2023, lo que ha supuesto una reducción en su aportación al total nacional.

El INE el 7 de febrero de 2025 publicaba los Indicadores de Actividad del Sector de los Servicios a la Venta del año 2024 con un crecimiento a nivel nacional del 3,00%, mientras que la Región crecía el 2,40%, el 25 de marzo ha publicado los datos al mes de enero de 2025 en tasa interanual y la Región crecía el 3,30% mientras que la media nacional lo hacía en el 5,50%, confirmando la gran debilidad de la Región, y que a su vez puede conformarse como una gran oportunidad.

Para cambiar lo primero es reconocer esta dura realidad, así como saber que la Región cuenta con claras ventajas para conseguirlo, pero conseguirlo, como se ha demostrado el tiempo pasado, es preciso un acuerdo a largo plazo entre los partidos y el Gobierno regional, para resolver los dos grandes retos a los que se enfrenta: Infraestructuras y Plan de Actuaciones que conforme a la Región como oportunidad inversora.

Según la EPA del cuatro trimestre de 2024, la tasa de paro ha pasado de estar por debajo a superar la media nacional del 10,61% y se sitúa en el 13,40% de la población activa. La Contabilidad Regional de España del año 2023, publicada el 18 de diciembre de 2024, sitúa la renta neta media de las personas en el 80,24% de la media nacional, y el PIB por habitante en el 83,59%, evidenciando la debilidad de la economía regional y la productividad en el 86,35% de la media nacional, lo que la sitúa solo por detrás de Canarias.  

El cuadro 2, recoge el crecimiento del PIB a nivel nacional y por comunidades autónomas entre 2018 y 2023, últimos datos publicados por el INE de la Contabilidad Regional de España, y podemos constatar que la Región ha crecido por debajo de la media nacional, al contar con actividades de baja productividad, lo que demanda un profundo cambio hacia los servicios avanzados y la potenciación de la industria manufacturera e incorporarse a la nueva era tecnológica global que se está configurando y especialmente la era digital y la IA, es necesario ser conscientes de que estamos muy por debajo de la media nacional en la utilización de las telecomunicaciones, en la Región el porcentaje de contratación es del 22,30% y la media nacional del 37,00%. 

Los datos de 2024 a 2026 responden al informe del BBVA publicado el 20 de marzo de 2025 que prevé el crecimiento del PIB a nivel nacional y por comunidades autónomas, y trae una excelente noticia al estimar un mayor crecimiento del PIB en la Región que la media nacional y situarlo en 2024 en el 3,60% y la media nacional en el 3,10% (el INE ha publicado el crecimiento del PIB en 2024 y lo sitúa en el 3,20%, una décima más de lo estimado por el BBVA), una situación que ya cambia en el año 2025 en el que estima un crecimiento del 2,90% y la media nacional del 2,80%, y que en 2026 el PIB regional vuelve a crecer por debajo de la media nacional al hacerlo en el 1,60% y la media nacional del 1,80%.  

No podemos ni debemos olvidar que estamos inmersos en una nueva era: Tecnológica, Digital y singularmente la Inteligencia Artificial, que nos obliga a un profundo replanteamiento en la actividad productiva y esta nueva realidad necesita ser asumida e integrada plenamente en todas las actuaciones empresariales y singularmente por el Gobierno, sabedores que la gran debilidad de la Región se encuentra en el sector de los servicios en el que la Región avanza, pero menos que la media nacional y en consecuencia retrocede.  

Una nueva realidad a la que la Región tiene que sumarse plenamente, para conseguirlo se precisa de un compromiso cierto, acordando Gobierno, partidos políticos, sindicatos y empresarios, un Pacto por la Región para juntos conseguir del Gobierno de España la programación y realización de las infraestructuras (acuerdo 6 de marzo de 2020), la reforma de la Financiación autonómica y la consecución de Eurostat situé en sus mapas e informes a la Región en el este español y no en el sur como ahora está haciendo, así como acordar un plan de actuaciones, con objetivos, plazos y medios para hacerlo realidad. 

Un Plan que conlleve la reducción drástica del gasto corriente, la privatización de la radio y la televisión, la venta a Aena del Aeropuerto Regional, la implementación del silencio positivo para que los emprendedores conozcan los plazos ciertos de respuesta a sus proyectos, y la reducción drástica de los costes de licencias de obras para la industria y la vivienda, así como un plan de promoción exterior de la Región, tanto turística como oportunidad inversora. 

 www.angelmartinez.es 

La Región de Murcia, realidad y previsiones económicas