La Región de Murcia registró en marzo 313 desempleados menos (un descenso del 0,39%), lo que sitúa el total de personas paradas en 80.254, mientras que si se compara con un año antes bajó en 3.175 personas (un 3,81% menos), según los datos proporcionados por los Ministerios de Seguridad Social y de Trabajo.
La afiliación a la Seguridad Social aumentó en 5.995 personas en marzo en la Región de Murcia.
Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social en comparación con febrero, la Región se posicionó como la cuarta comunidad autónoma con el mayor incremento relativo (0,91 por ciento), lo que equivale a una subida de 5.995 afiliados. El incremento regional es superior al registrado en la media nacional (0,76 por ciento).
Asimismo, marzo registró el mayor número de afiliados para este mes de toda la serie histórica, alcanzando un total de 667.072 afiliados. En términos interanuales, esto supone un incremento de 14.248 afiliados respecto al mismo mes del año anterior, lo que representa un 2,18 por ciento, el mismo porcentaje que el registrado a nivel nacional.
En España la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 161.491 personas en marzo, hasta situarse en los 21.357.646, gracias al tirón de la hostelería que sumó 61.477 ocupados anticipando la llegada de la campaña de Semana Santa.
Este incremento está por debajo de los meses de marzo de los dos años anteriores, pero vuelve a colocar el total de ocupados por encima de los 21,3 millones.
El total de ocupados vuelve a superar los 21,3 millones, cerca del máximo de 21,39 alcanzado en junio del año pasado.
El número de desempleados registrados en los servicios de empleo se mantiene en niveles no registrados desde 2008, concretamente en los 2.580.138, tras disminuir en 13.311 personas durante marzo.
El Gobierno destaca que en la comparativa hay que tener en cuenta que la Semana Santa este año se ha retrasado a abril y no ha caído como el año pasado en marzo, un mes que además ha estado lastrado por los fenómenos meteorológicos adversos.
En términos interanuales, la afiliación ha aumentado en 455.679 (+2,2 %), en tanto que el desempleo se ha reducido en 146.865 personas (-5,39 %).
Récord de empleo femenino
Al detalle de la evolución por sexo, el empleo avanzó más entre las mujeres, con 92.681 afiliadas más, hasta marcar un máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.117.058, un 47,4 % del total.
En cuanto a los hombres, el empleo avanzó con 68.811 ocupados hasta los 11,24 millones de afiliados.
Por sectores, junto a la hostelería, tiraron del empleo educación, con 14.369 afiliados más, y actividades administrativas con 12.986.
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca ya a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.389.248 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 36.297 trabajadores desde marzo de 2024.
En cuanto a la serie desestacionalizada, en marzo se registraron 21.480.979 afiliados, el nivel más alto de la serie, 23.079 más que un mes antes.
En una nota, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que "la afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes".
Desde la reforma laboral, añaden, la afiliación ha crecido en todos los grupos de edad con un 12,9 % de media en estos últimos tres años. Especialmente, destacan, en la franja de 55 años y más, con un 24,3 % (que se eleva al 26,7 % en el caso de las mujeres), y en los menores de 30 años, con un 30,2 %.
El paro disminuye especialmente en el sector servicios
El paro registrado disminuyó principalmente entre las personas que procedían del sector servicios, en 14.461 personas; seguidas por las 1.498 de la industria, las 909 de la construcción y las 93 de la agricultura. Sin embargo, ha aumentado entre el colectivo sin empleo anterior, en 3.650 personas.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado en declaraciones remitidas que el objetivo del Ministerio de Trabajo es "acabar con la precariedad que condenaba a millones de personas", algo a lo que se acerca con unos datos que "nos demuestran que vamos por el buen camino", con "el paro más bajo de los últimos 17 años".
El desempleo femenino disminuyó en 9.176 mujeres y el masculino, en 4.135, aunque aún sigue habiendo 1.553.778 mujeres paradas, medio millón más que hombres (1.026.360).
En cuanto al desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de marzo en 2.638 personas, hasta alcanzar con 197.524 parados la cifra más baja de la serie histórica en un mes de marzo.
El número total de contratos registrados durante marzo ha sido de 1.166.601, de los que algo menos de la mitad (43,6 %), unos 509.000, fueron de carácter indefinido.