Este miércoles, 26 de marzo, ha tenido lugar el duodécimo Desayuno de Murcia Diario con Carlos San Martín, director del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, como protagonista. Esta iniciativa que organiza nuestro periódico y que es referencia en el tejido empresarial regional ha regresado a su sede habitual, el Hotel Nelva de Murcia, tras haber abierto el pasado mes de febrero su tercer ciclo con Javier Pijoan, CEO de Zamora Company, en las instalaciones de Espacio Cuarentaytrés en Cartagena.
Carlos San Martín Castaño es Ingeniero Superior Aeronáutico con especialidad en aeropuertos y transporte aéreo por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, además de poseer un posgraduado en Programa de Desarrollo Directivo del IESE.
Con una larga trayectoria a sus espaldas, desde enero de 2023 es el director general de Aena Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia y, desde 2019, es el representante de Aena en el Foro de Aeropuertos Regionales del Consejo Internacional de Aeropuertos.
El hotel ha congregado a más de 60 asistentes, entre los que se encontraban la presidenta de COEC, Ana Correa; el presidente de la Autoridad Portuaria Cartagena, Pedro Pablo Hernández; el decano del Colegio de Periodistas, Miguel Massotti, así como directivos y CEOs de empresas de la Región, como el director general de Urbincasa, Francisco Cervantes; el socio director de Ondara Legal, José Juan García Torralba; el director corporativo de Proyectos Globales de Grupo Caliche, Diego Sánchez Catalá; el coordinador de Desarrollo de Negocio de SGS, Mariano José Romero Egea; el CEO de Integralia, Andrés Baraza, la directora de Comunicación de Hidrogea, Eva Franco; el director de Comunicación de Estrella de Levante, Yayo Delgado; el presidente de HoyTú, Jesús Jiménez; y directivos de colegios profesionales y entidades financieras como CaixaBank, Sabadell, Santander, Cajamar o Caja Rural Regional, entre muchos otros.

El director del periódico, Manuel Ponce Sánchez, ha inaugurado este Desayuno MD dando la bienvenida a los asistentes y expresando que “hoy, como siempre, nos gusta traer temas de máxima actualidad e interés, y evidentemente, uno de ellos es el Aeropuerto”. Ponce ha agradecido a Aena, a los presentes y a los compañeros de viaje de la iniciativa, los patrocinadores, para acto seguido invitar a los asistentes a disfrutar tranquilamente del desayuno y dar paso al protagonista.
Carlos San Martín, quien ha ofrecido una ponencia titulada 'Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. Una infraestructura al servicio de un destino' ha abordado uno de los temas de mayor interés para el tejido empresarial de la Región y donde se han proporcionado datos clave desde el prisma de su director. San Martín ha comenzado su ponencia haciendo un análisis sobre quién es Aena y llevando a cabo un repaso sobre la red que tiene en España y a nivel internacional, explicando que dispone de 79 aeropuertos en 6 países diferentes, 46 de ellos en España, y que genera 8.714 empleos en territorio nacional. Además, movieron más de 300 millones de pasajeros en 2024. “Estos datos nos sitúan como primer operador aeroportuario del mundo por nivel de pasajeros”, ha informado.
El director también ha abordado la importancia del transporte aéreo en la economía, que tiene un peso del 3,9% del PIB mundial y un 10,5% del español, además de generar 86,5 millones de empleos en el mundo y 605.000 en España y, por otro lado, ha asegurado que "España es el segundo país del mundo en turistas internacionales después de Francia, pero en unos años pasaremos a ser el primero".
Tras esto, Carlos San Martín ha centrado su ponencia en el tema principal, el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, que “está plenamente integrado en el modelo de gestión de Aena”. El ponente ha realizado un recorrido en el tiempo desde que se licitó el proyecto en 2017 hasta su inauguración y apertura al tráfico en 2019, para explicar que la misión que tienen es "gestionar una infraestructura que es esencial y que está al servicio de un destino, la Región de Murcia”, y que realiza multitud de actividades que engloban, entre otras muchísimas labores, el contacto y coordinación con compañías aéreas; programación; operaciones; información meteorológica; control aéreo; mantenimiento; obras; gestión ambiental; atención al público; actividad comercial; contratación de proveedores; responsabilidad social; seguridad o control fronterizo. De estas dos últimas ha asegurado que “un aeropuerto es frontera” y que “Aena es el primer contratista de seguridad privada en España”, para añadir que “estoy dispuesto a cambiar de opinión, pero no he encontrado todavía una empresa tan compleja como un aeropuerto”.

Después, San Martín pasó a abordar las características de las instalaciones del Aeropuerto, que cuenta con 37.000 metros cuadrados de terminal de pasajeros distribuidos en dos plantas, 1.960 metros cuadrados de terminal de carga y capacidad para acoger 11 aeronaves comerciales. Ha afirmado que "tiene capacidad para 2.300 llegadas y 1150 salidas en una hora, lo que refleja una estimación de hasta 4 millones de pasajeros al año".
En cuanto a los niveles de calidad y satisfacción de los viajeros “el resultado es muy elevado, con un resultado de 4,22 sobre 5 a nivel general y puntuaciones muy elevadas en todos los atributos”, ha dicho, a la vez que ha recordado que recibieron el premio al 'Mejor Aeropuerto de Europa' en la categoría de instalaciones con menos de dos millones de pasajeros en 2021, 2023 y 2023 y los galardones 'Easiest Airport Journey in Europe' y 'Cleanest Airport in Europe' en 2022.
Sobre el tráfico del Aeropuerto, uno de los temas fuertes de la jornada, ha asegurado que "el punto de partida es 2019, donde se superaron las expectativas con 1,1 millones de pasajeros y 8.200 vuelos operados, pero luego llegó la pandemia, que fue un impacto muy fuerte. Desde entonces, observamos una tendencia creciente que hemos venido acumulando en los últimos años hasta alcanzar los 908.000 pasajeros y las 7.100 aeronaves en el último año, un 3% y un 7% más, respectivamente, en comparación con el año anterior. A pesar de esto, se trata de una recuperación incompleta por el impacto que tuvo la crisis sanitaria". Por eso, ha añadido, “estos años están siendo muy diferentes a lo esperado”.
Más tarde se trasladó a otro tema de máxima relevancia, como son los mercados en los que trabaja el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. "Somos el aeropuerto de la red de Aena más expuesto al mercado británico”, ha dicho, ya que el 81% de los viajeros son extranjeros y, de ellos, el 67% son británicos. San Martín ha declarado que "no hay apenas pasajeros de negocio y no hay apenas tráfico nacional, tenemos un perfil muy marcadamente extranjero, principalmente británico, y muy marcadamente turístico”. Por otro lado, ha expuesto los 18 destinos, 13 internacionales y 5 nacionales, que salen a la venta desde este fin de semana para la campaña de verano, que serán anunciados por parte de seis compañías aéreas: Ryanair, Volotea, Easyjet, Binter, Air Arabia y Tui Fly.
La promoción del Aeropuerto y del destino ha sido, quizá, el aspecto donde Carlos San Martín ha querido incidir más. Ha explicado que realizan reuniones con aerolíneas en ferias, como por ejemplo Fitur, y a nivel internacional Routes o IATA, “donde está presente Aena y presenta su carpeta de propuestas para cada mercado y cada ruta", y lo hacen visible también a través de la celebración de eventos, ceremonias, publicidad y redes sociales. “El objetivo de cualquier aeropuerto es proporcionar la capacidad suficiente para atender la demanda, pero la promoción del destino corresponde a las administraciones locales”, ha remarcado. "Nuestra misión es que encuentren en nuestra Región el mayor potencial y las mejores conexiones, ya que estamos compitiendo con mercados como Croacia, Marruecos, etc."
En cuanto a los objetivos que se marcan, el director ha afirmado que “seguiremos trabajando con las administraciones para que la cifra de los tres millones de pasajeros se alcance cuanto antes”. Ha explicado que importa más el destino que la infraestructura, haciendo un símil con el cine y la película. "El cine no lo llena el edificio, se llena si la película es buena. Entre todos debemos construir el destino que queremos ser”.

Tras finalizar la exposición, se ha dado paso al turno de preguntas, un amplio coloquio que ha arrancado con la intervención del director general de Urbincasa, Francisco Cervantes, que ha realizado una comparativa con el aeropuerto de San Javier, explicando que en 2007 registró 2 millones de pasajeros y el nuestro, en su mejor año, estuvo un 40% por debajo, a lo que San Martín ha respondido que “Alicante estaba saturado y se estaban realizando obras, por lo que las compañías buscaron alternativas y fueron a San Javier”. Además, ha vuelto a hacer alusión al tema de la pandemia y la menor capacidad de recuperación. “Nuestro trabajo es llegar a tres millones de pasajeros al año y estamos en nuestros esfuerzos, pero tiene que venir de la mano de una promoción del destino para que las compañías aéreas apuesten”, ha aclarado.
Por su parte, Jesús Jiménez, presidente de HoyTú, ha hecho una reflexión sobre la "concepción equivocada que se tiene del aeropuerto, ya que se le están exigiendo cosas que no le corresponden. El problema no está en el aeropuerto, sino en el destino. Podemos tener un aeropuerto con capacidad para 20 millones de pasajeros que no serviría para nada. Falta implicación de las autoridades locales y regionales para promocionar el destino y atraer a las compañías".
A esta pregunta, el ponente ha dejado claro que “lo importante es llegar al punto de entendimiento y trabajar juntos. No sé lo que falta, pero sé lo que hay, y es un compromiso y un trabajo muy intenso del Itrem y la consejería de Fomento, por lo que estoy convencido de que vamos en la dirección adecuada”.
Sobre la logística de carga aérea también le han preguntado. “Hay aeropuertos que son muy fuertes en cargas pero no tanto a nivel de pasajeros”, ha dicho. “La infraestructura está preparada. Nos debemos al sector y debemos ver a quién la compensa transportar sus productos vía aérea”.
Otra de las preguntas ha sido sobre si tendría sentido una alianza entre el Aeropuerto y el Puerto de Cartagena. “Ya ha habido contactos a nivel de operadores de cruceros, logística… Esa intermodalidad todavía no la he identificado, pero no podemos descartarla, ¿por qué no? No hay relación directa, pero sí indirecta y una sinergia muy potente, sobre todo cuando podamos poner en marcha el transporte logístico.
Yayo Delgado, responsable de Comunicación de Estrella de Levante, ha preguntado si existe algo para que no solo sea Alicante el punto de salida y llegada de viajeros, y nuestro protagonista le ha respondido que “son las compañías aéreas las que tiene que identificar su mejor posibilidad aquí”.

Casi al final del coloquio, a San Martín le han preguntado también sobre qué le gustaría incluir en su carta a los Reyes Magos, a lo que ha contestado que "poder sentarme con cualquier compañía aérea y darle un dossier con una lista larga y exhaustiva de datos, y otra lista del territorio que cuente también con medidas concretas por parte de empresas potentes e instituciones donde se reflejen las ayudas que se les proporcionarían para poder llenar los aviones".
La última pregunta la ha hecho el director del periódico, Manuel Ponce Sánchez, y ha versado sobre hasta qué punto la presencia de la Academia General del Aire en San Javier es un problema. El protagonista ha explicado que "la relación con el coronel es estrecha y cercana. Nos coordinamos con ellos, no puedo decir que haya ningún tipo de dificultad hoy por hoy".
Recordemos que esta edición de los Desayunos de Murcia Diario cuentan con el patrocinio de CaixaBank, Instituto de Fomento (Info), CROEM, Gestipolis, Hefame, PreZero y el despacho ONDARA, y a los que se sumarán nuevos colaboradores a lo largo del año como la Fundación Isaac Peral e Hidrogea.