Los recientes cambios regulatorios en relación a la circularidad de los envases, con nuevas obligaciones desde principios de 2025, junto con la aprobación de normativas para el futuro, han despertado una creciente preocupación en sectores como la alimentación, bebidas, retail y no-foods. Para abordar estas inquietudes, Ecoembes ha promovido un encuentro regional en la Cámara de Comercio de Murcia, donde expertos de distintos sectores han debatido sobre los desafíos y oportunidades que estas regulaciones implican para las empresas murcianas.
El evento fue inaugurado por el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, quien destacó la necesidad de una nueva planta de envases dimensionada en la Región para cumplir con las exigencias del nuevo reglamento europeo de envases y residuos de envases. Asimismo, subrayó la importancia de la colaboración entre la Administración regional y entidades como Ecoembes para avanzar en el cumplimiento de los objetivos normativos.
Un espíritu de cooperación que comparte desde hace más de 25 años Ecoembes, quien también ha recomendado cautela y prudencia ante los cambios, a la espera de las directrices definitivas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y la Unión Europea.
Durante el tiempo de descanso para el café, asistentes al encuentro comentaban que la nueva normativa ha impactado como un tsunami en las empresas, resaltando la importancia de anticiparse a los requisitos que entrarán en vigor en 2026.
Retos y oportunidades en el nuevo marco normativo
El encuentro abordó diversas cuestiones clave para la industria:
· La transición hacia materiales reciclados y su viabilidad: Expertos debatieron sobre la necesidad de garantizar que los materiales reciclados cumplan los mismos estándares que los materiales vírgenes.
· Rediseño de envases: La prohibición de determinados formatos obliga a repensar las estrategias de envasado de las compañías.
· Innovación y competitividad: Se destacó la necesidad de liderar el cambio hacia la economía circular, apostando por soluciones como el bioplástico y estrategias de residuos cero.
· Impacto económico: La regulación supone un reto, pero también una oportunidad para diferenciarse y mejorar la competitividad.
En este contexto, se hizo referencia al informe Draghi, que señala la baja productividad empresarial y la necesidad de apostar por la innovación como clave para el desarrollo económico. En palabras de los ponentes, "la economía circular y la competitividad deben ir de la mano para generar oportunidades".
El futuro de los envases y la sostenibilidad
Un equipo de expertos de Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de envases, compartió algunas de las claves del futuro de los envases circulares.
Sergio Díaz, coordinador del sector non-food, abordó el impacto del nuevo etiquetado de envases establecido por el Real Decreto 1055/2022 y la necesidad de su alineación con las normativas europeas, con el etiquetado digital como posible solución a futuro.
Isabel Tennenbaum, responsable del sector retail de la organización, explicó la creación Ecoembes Comerciales, un nuevo sistema diseñado para dar una solución a las empresas en la circularidad de los envases comerciales, permitiendo su participación activa en la toma de decisiones. "Hemos desarrollado un modelo integrador que busca hacer más eficiente la responsabilidad ampliada del productor", afirmó.
"Si no se empieza a ecodiseñar el envase desde el minuto uno, no se podrá salir al mercado, porque los objetivos son muy ambiciosos", explicó Francesca Dal Molin, coordinadora del sector alimentación de Ecoembes, instando a las empresas a adoptar un enfoque de ecodiseño.
Un cambio de paradigma en la industria del envase
Algunos expertos coincidieron en la necesidad de adelantarse a la legislación para garantizar su cumplimiento, como el responsable de I+D de Eversia, Oscar Ballesta, quien también destacó el gran reto de la viabilidad: “Nuestra apuesta es clara por los envases reciclables, pero el verdadero desafío es garantizar su sostenibilidad, funcionalidad y rentabilidad".
También se puso en valor la complejidad de adaptación en algunos productos por la falta de disponibilidad de materiales reciclados de alta calidad y su elevado coste como una barrera a superar. Un conjunto de retos que no atañen sólo a la normativa, sino que presentan oportunidades para las compañías. Como explicó el Responsable de Sistemas de New Garden, Ricardo Bermejo, “el concepto de envase ha cambiado. No solo es una herramienta de protección y conservación, sino también un elemento clave para la diferenciación en el lineal".
El evento, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección, concluyó con un llamamiento a la colaboración entre empresas, administración y entidades como Ecoembes para garantizar una transición eficiente hacia un modelo de economía circular que favorezca tanto a las empresas como al medioambiente.