sábado. 29.06.2024

La demanda de perfiles profesionales especializados en Responsabilidad Social Corporativa (RSC/ESG) y Sostenibilidad aumenta en todos los sectores de la economía regional. En este sentido, el Máster en RSC de la Universidad de Murcia (UMU) ha formado en once años a más de 200 directivos y responsables de RSC y Sostenibilidad de las principales empresas de la Región de Murcia. En la actualidad es un máster de referencia a nivel nacional en el que el 95% de los egresados actualmente están trabajando en temas relacionados con RSC.

Desde su puesta en marcha ha formado a profesionales del Grupo Fuertes, Hefame, Estrella de Levante, Grupo Orenes, Soltec, Disfrimur, G’s España, Primaflor, Mercamurcia, Jisap, Prosur, Zamora Company, Marnys, Grupo Zambudio, Linasa, Andamur, EuroVértice, Legitec, Muñoz y Pujante, Francisco Aragón, Auxiliar Conservera, Inurban, Tahe o El Dulze Growers, entre otras compañías. En las últimas ediciones cuenta con estudiantes internacionales que vienen a Murcia exclusivamente para cursar el máster, en su mayoría de Latinoamérica.

En el Máster de RSC de la UMU también se han formado profesionales pertenecientes a organismos como la Agencia Tributaria, el Puerto de Cartagena, La 7 o el Gobierno regional, así como entidades del tercer sector como la Fundación Diagrama o Convive Fundación Cepaim. 

La RSC es un modelo basado en la gestión de los impactos que la actividad de las organizaciones y empresas generan sobre sus grupos de interés, el medio ambiente y la sociedad en general forman a los futuros líderes de un modelo económico en donde la sostenibilidad es transversal. 

Alumnado de nivel

Esta XII edición la está cursando la responsable de RRHH de la compañía productora y distribuidora de verduras y frutas El Dulze Growers, Patricia Ros, quien destaca que esta formación “enseña a hacer RSC de principio a fin; porque como alumna hemos podido conocer la Responsabilidad Social de la teoría a la práctica. Con la suerte de que hemos contado con testimonios de empresarios y directivos de pymes y grandes empresas que nos han acercado su visión estratégica”.

Otro alumno de esta edición es José Alberto Morales, responsable de comunicación y publicidad de la promotora yeclana Inurban. A su juicio,  “he aprendido que la RSC aporta valor y es un factor diferencial en organizaciones de cualquier sector. Es primordial establecer una estrategia y un plan a seguir". Además, apunta que “también he aprendido a conocer y utilizar herramientas como la doble materialidad, y a partir de ahí, a desarrollar acciones que realmente respondan a las necesidades de cada grupo de interés, incluyendo a la sociedad y, evidentemente, a la propia empresa”.

Un aspecto que también destaca Tatiana Magaña, responsable de marketing digital del fabricante de productos cosméticos Tahe, quien ve como valor diferencial “la calidad profesional y humana de los propios alumnos y alumnas del Máster en RSC”.  “Asimismo, conviene tener en cuenta que esta formación sirve para formar al personal que somos agentes de cambio, para que seamos capaces de liderar el salto hacia la sostenibilidad conociendo todo un abanico de herramientas”, argumenta. 

Hay que cumplir la nueva directiva europea

Este curso de postgrado de modalidad semipresencial, que alcanza su duocécima edición en el curso 2024-25, se encuadra dentro de las actividades formativas de la Cátedra de RSC de la UMU, cuyos principales objetivos son capacitar a los estudiantes para implantar sistemas de RSC, realizar informes o diagnósticos de RSC y elaborar de memorias de RSC. 

Considerada inicialmente una ventaja competitiva y realizada de carácter voluntario, en los últimos años la RSC ya se considera un activo empresarial. Las preinscripciones pueden ya realizarse a través de la página web https://casiopea.um.es/cursospe/responsabilidadsocialxii.f, en el correo electrónico [email protected] o el teléfono 660 317 270.

Tanto 2024 como 2025 son años decisivos para que las empresas se preocupen y ocupen por la viabilidad de sus negocios. Serán los años en que se implanten en toda la Unión Europea dos nuevas directivas: sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD 2022/2464/EU) y la Directiva de Diligencia Debida (CSDDD). 

Ambas obligan a informar acerca de sus impactos reales sociales, ambientales y de gobernanza en sus grupos de interés y obligan también a establecer procesos y medidas para detectar, prevenir, minimizar y eliminar impactos negativos en cualquier punto de la cadena de valor. 

Horario cómodo y networking con directivos de RSC

El subdirector de la cátedra de RSC y codirector del Máster en RSC, Pedro J. Cuestas, explica tras más de una década formando a estudiantes “los tres pilares del máster continúan siendo transparencia, democracia y vocación social, a lo que se une un grupo de formadores que acreditan experiencia, reconocimiento y liderazgo en el sector de la RSC”. 

“La experiencia de las empresas se combina con las aportaciones de investigadores de la Cátedra de RSC, muchos de ellos líderes nacionales en publicaciones científicas de RSC y referentes científicos en su ámbito”, argumenta Cuestas. 

El master tiene un precio de 1.950 euros y es eminentemente práctico con clases presenciales los jueves de 18 a 21 horas y viernes de 16.30 a 21 horas en la Facultad de Economía y Empresa del Campus de Espinardo. Los profesores que coordinan los cuatro módulos este Máster son el director de la Cátedra de RSC y catedrático de la UMU, Longinos Marín, el responsable de Investigación de la Cátedra de RSC y catedrático de la UMU; Salvador Ruiz de Maya; el director de RRHH y RSC de Frucimu y presidente de la asociación Más RSC, Francisco J. Bastida; la abogada y responsable del Área de Sostenibilidad, Diversidad e Igualdad de BNFIX, Ana Jiménez-Alfaro; y la profesora de la UMU Inés López, coordinadora de TFM y prácticas. Más información en www.um.es/web/catedrarsc y http://masterrsc.es.

La Cátedra de RSC de la UMU cuenta con un conjunto de empresas y organizaciones patrocinadoras líderes en Responsabilidad Social en ámbito regional y nacional, que son Aguas de Murcia, Auxiliar Conservera, el Ayuntamiento de Molina de Segura, Disfrimur, Estrella de Levante, Eurofirms Foundation, Fundación Diagrama, Fundación Cajamurcia, CaixaBank, Convive Fundación Cepaim, Grupo Fuertes, Hero España, HTBA, Grupo Orenes y Soltec. 

El Máster en RSC de la UMU, un trampolín a puestos directivos de sostenibilidad