La Politécnica de Cartagena lidera el proyecto europeo C-QuENS para desarrollar sensores nanométricos basados en diamantes. Investigadores de las universidades alemanas, checas y belgas que participan en el consorcio se han reunido esta semana en la UPCT para compartir los primeros avances en el reto de dominar las propiedades cuánticas.
El proyecto C-QuENS pretende desarrollar el escalado cuántico de detectores basados en diamante, pues a través de sus impurezas se pueden detectar cambios minúsculos en el campo magnético. El aumento de la resolución de la resonancia magnética en nanómetros es una de sus aplicaciones.
“Los sensores cuánticos son las herramientas de medida más precisas imaginables y cuentan con una resolución de millonésimas de milímetro”, subraya el responsable del proyecto y profesor de Física aplicada de la UPCT, Javier Cerrillo, asegurando que “esta combinación de extrema sensibilidad y altísima resolución no tiene competidor conocido, pero su potencial tecnológico no ha hecho más que despegar”.
Los investigadores utilizan las peculiares propiedades cuánticas de la materia, como la superposición que permite que un objeto esté en dos lugares a la vez, para detectar señales que de otra manera sería imposible captar. Gracias al procesado cuántico de la información y a la aún más peculiar propiedad de entrelazamiento es posible multiplicar drásticamente las capacidades de detección.
C-QuENS (Capacitation of Quantum-Entangled NV Center Sensing), con código 101135359, se enmarca dentro del Programa de I+D+i Horizonte Europa de la Unión Europea. Está financiado con 3 millones de euros y se desarrollará hasta finales de 2027.
El proyecto es un consorcio entre el Instituto de Química Orgánica de Praga (República Checa) y las universidades de Hasselt (Bélgica), Ulm y Stuttgart (Alemania) y la UPCT, que coordina los trabajos de la mano de Javier Cerrillo.
Este jueves y viernes se han reunido en el salón de actos Isaac Peral del CIM los participantes en el proyecto para poner en común los resultados alcanzados los últimos seis meses. Estos encuentros se realizan cada medio año en una universidad distinta. Cerrillo ha resaltado que, pese a encontrarse al inicio de las investigaciones, ya han conseguido «avances importantes».
En 2025 se está celebrando el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, impulsado por la UNESCO.