La consejería de Fomento e Infraestructuras expone a las entidades financieras las bondades y novedades del modelo de ‘Vivienda Asequible de la Región de Murcia’ con el fine que conozcan y puedan financiar las promociones bajo esta estrategia.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, mantuvo este martes un encuentro con una decena de representantes de entidades financieras que se enmarca en la ronda de contactos que está llevando a cabo para dar a conocer la nueva modalidad de vivienda protegida que impulsa el Ejecutivo regional para responder a la demanda de vivienda por parte de jóvenes y familias de rentas medias.
“La Vivienda Asequible de la Región de Murcia es una medida pionera que pretendemos poner a disposición lo antes posible para mejorar el acceso al hogar”, indicó el consejero.
El Ejecutivo regional pretende poner a disposición de ayuntamientos, promotores y ciudadanos una batería de soluciones innovadoras en materia de vivienda entre las que destacan medidas de simplificación y reducción de burocracia demandadas por los municipios.
Los principios que regirán esta futura normativa regional serán los de seguridad jurídica y autonomía de los ayuntamientos, que determinarán qué medidas se adaptan mejor a sus necesidades.
Modelo de consenso
El Gobierno regional estudia soluciones de manera conjunta con todos los agentes relacionados con la vivienda, consciente de que la problemática de la vivienda es compleja y requiere estudio y dialogo. Ya ha celebrado más de una quincena de reuniones con el objetivo de alcanzar un modelo de consenso.
Entre las propuestas presentadas destacan la declaración de urgencia de todos los trámites y procedimientos administrativos vinculados a la ejecución de las medidas que se incorporen al futuro decreto ley, con el fin de reducir los plazos a la mitad del trámite ordinario actual.
En el nuevo modelo también se incluye la modalidad de vivienda colaborativa o ‘cohousing’, un modelo residencial en el que los habitantes del edificio comparten áreas comunes o la posibilidad de establecer primas de edificabilidad para aumentar la oferta de vivienda.
También se propone aumentar la oferta de vivienda asequible para jóvenes a través de la rehabilitación de edificios sin terminar o la adecuación de locales o edificaciones con uso predominante terciario a uso residencial con destino a vivienda protegida.
Asimismo, se estudia la posibilidad de flexibilizar de manera excepcional, transitoria y urgente los planes generales municipales de ordenación (PGMO), para poder realizar edificios con viviendas asequibles, en lugar de casas adosadas, tradicionalmente más costosas en términos económicos.
Esta medida conseguirá que aumente el parque de viviendas protegidas, eliminando la restricción marcada en determinadas parcelas de los planes de ordenación, sin modificar el planeamiento, con el fin de ampliar la oferta de hogares para jóvenes y familias de clases medias.