La Autoridad Portuaria de Cartagena, representada por su director, Fermín Rol, y el Jefe Área de Explotación, José María Gómez, participan estos días en el salón Gastech.
La cita, que se celebra por primera vez en Barcelona, es considerada como el principal congreso mundial para los profesionales del gas y el gas natural licuado. En esta edición se abordan los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta ésta industria en la actualidad.
La presencia de la Autoridad Portuaria de Cartagena en esta cita es clave después de que el pasado año, el Puerto se convirtiera en referente en Europa por ser el primero en suministrar, junto con Repsol y Enagás, GNL como combustible a un buque desde una planta de regasificación.
Esta operación, conocida como bunkering pipe-to-ship, está enmarcada en el proyecto europeo CORE LNGas Hive. Su objetivo es desarrollar, especialmente en el ámbito marítimo de la Península Iberica, una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro de GNL como combustible.
Esta actuación pionera, ha permitido la ejecución de otros suministros como el realizado el pasado mes de marzo al buque Mia Desgagnes que recibió 425 m3 de GNL desde camión.
Para que estas operaciones sean una realidad en la dársena de Escombreras, el Puerto está desarrollando diferentes trabajos en el entorno portuario como la adaptación de uno de los pantanales en los que opera Enagás, con una inversión cercana a los 5 millones de euros, y creando procedimientos para prestar nuevos servicios ligados al GNL.
La Autoridad Portuaria de Cartagena, ha sabido posicionarse en este sector como pionero en Europa, cumpliendo lo que marcan las normativas actuales como la directiva 2014/94 de la Unión Europea de Infraestructuras de combustibles alternativos, y adelantándose a las de futuro como la de la Organización Marítima Internacional y la UE que apuntan que a partir de 2020 los buques deben utilizar combustibles menos contaminantes que el fuel.
El GNL se caracteriza por ser respetuoso con el entorno ya que reduce considerablemente las emisiones de CO2 y de óxidos de nitrógeno y no genera emisiones de óxidos de azufre ni de partículas.
La apuesta del Puerto por habilitar las infraestructuras necesarias y ofrecer servicios de calidad en este ámbito cumple un doble objetivo. Por un lado, demuestra el compromiso con la sostenibilidad, y por otro, abre nuevas oportunidades de negocio para el incremento de tráficos de mercancías.