La Región de Murcia aporta al total nacional el 3,23% de la población, el 2,25% al total del VAB de los Servicios a la Venta, cuando en el año 2007 aportada el 2,37%, y el 2,40% según los indicadores de actividad publicados por el INE en el año 2024, muy por debajo de la media nacional del 3,00%, evidenciando la gran la debilidad de la Región de Murcia en este sector.
Es necesaria una profunda reflexión sobre la estructura productiva de la Región analizando por qué en la evolución socioeconómica de los últimos años a pesar del enorme potencial con que cuenta la Región, en sector de los servicios a la venta, no solo no ha avanzado, sino que ha retrocedido. Evidentemente uno de los principales condicionantes es consecuencia del continuado retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, y esto no se ha conseguido por la falta de Unidad, por la ausencia de un acuerdo entre el Gobierno y los partidos políticos.
La Región no puede poner en valor toda su potencialidad, como hemos constatado a lo largo del tiempo, sin un Gran Acuerdo regional, un acuerdo que precisa del consenso de todos los Partidos en lo fundamental: Infraestructuras y un PLAN con los objetivos prioritarios y los medios para hacer de la Región un referente en el Mediterráneo en la atracción de Talento, de los nómadas digitales, y de los Emprendedores, sabedores de que hay tres aspectos clave: Infraestructuras, tecnología e innovación, e implementación del silencio administrativo positivo, disponibilidad energética, e innovación.

El cuadro nos permite un mejor conocimiento de la realidad de la Región en el sector de los Servicios y en su evolución en los últimos años, así podemos constatar que hemos pasado de aportar al total nacional del VAB el 2,41% en el año 2021 al 2,25% en el año 2023. Si esa reflexión se hace por los grupos en que están integrados en la Contabilidad Regional de España en su aportación al total del VAB nacional, nos encontramos se ha reducido en todos ellos a excepción de las Actividades turísticas que ha pasado del 2,29% en su aportación al total nacional al 2,41%.
En Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento y hostelería, la aportación de la Región al total nacional es del 2,67%, en Información y Comunicaciones es del 1,05%, en las Actividades financieras y de seguros es del 2,06%, en las Actividades inmobiliarias es del 2,09% en las Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares es del 1,88%, en todas ellas hemos decrecido en relación al año 2021, La Región como se puede constatar en el cuadro se encuentra muy alejada de su potencial y precisa y con urgencia de un Plan para transformar las debilidades en oportunidades.

Este cuadro debería de llevar a la reflexión de los Partidos políticos y singularmente al Gobierno de la Región, porque una gran parte de estas Actividades se conforman como fundamentales en la nueva realidad que se está conformando y a la que no nos estamos incorporando, lo que en actividades como Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas se conforman como vitales para el desarrollo de la nueva realidad industrial, así como en el Turismo y la Logística en la que el puerto de El Gorguel y los corredores ferroviarios se conforman como fundamentales para hacer realidad todo el potencial de la Región.
Es un hecho que el Turismo está creciendo en la Región en razón a las actuaciones que está impulsando la Consejera de Turismo, lo que es una excelente noticia, en un sector de una gran capacidad de desarrollo en la Región, que se verá fortalecido con la reunión que anticipaba el Presidente López Miras al establecer acuerdos de colaboración con los Grandes Operadores Turísticos para impulsar su plena puesta en valor.
Es evidente que su situación en el Arco Mediterráneo hace del turismo en general y singularmente en los congresos una excelente oportunidad para la Región, por el clima y la oferta complementaria que puede ofrecer. Hace muchos años que se iba a construir en la esquina de la Avenida de Juan Carlos con Miguel Induráin, el Palacio de Congresos y Exposiciones, que sigue sin ver la luz, mientras se hace realidad, sería preciso consensuar entre el Ayuntamiento y la Consejería la dedicación plena del Auditorio como Centro de CONGRESOS, trasladando toda la oferta cultural al Teatro de Romea y al Teatro Circo. Y en coordinación con los auditorios y centros de congresos de Cartagena y Águilas, entre otros, conformar una oferta única en los mercados congresuales.
No es entendible que las Competencias de los sectores como la Industria y los Servicios, que conformar dos tercios del VAB regional, con una interacción máxima, sigan estando en cuatro Consejerías distintas, es necesario que la estructura del Gobierno regional se adecue a la realidad de la Región, y cuente con una Consejería de Industria y Servicios en la que se encuentran integradas todas las actividades que la conforman y que suponen dos tercios de la producción regional.
Ante la difícil situación socioeconómica de la Región y más aún en la situación de inseguridad e inestabilidad en que se encuentra la economía mundial, ahora más que nunca es preciso que los Líderes de los Partidos en la Región, dejen a un lado las diferencias que puedan existir y, acuerden juntos llevar a cabo las actuaciones necesarias para conseguir del Gobierno nacional la programación de las infraestructuras conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, y para acordar un PLAN DE ACTUACIONES con objetivos, plazos y medios para poner en valor todas sus potencialidades, reduciendo drásticamente la burocracia, implementando el silencio administrativo positivo, entre otras medidas que atraigan Talento e Inversión, y situar a la Región, en el horizonte del 2030, en torno a la media nacional en Renta y PIB por habitante.