El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha reunido este martes en Murcia con representantes del sector hortofrutícola de la Región, entre los que se encontraban el presidente de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Mariano Zapata, y su vicepresidente, Juan López; así como el presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández y el secretario general, Alfonso Gálvez,
Durante el encuentro, les ha adelantado las rebajas fiscales que va a presentar este martes y que, según Zapata, “todas son de una gran relevancia y ponen de manifiesto el apoyo que Núñez Feijóo muestra hacia el sector primario, y su preocupación hacia las necesidades del mismo”.
En general, los asistentes se han mostrado satisfechos con la iniciativa del presidente del Partido Popular y desde Proexport valoran positivamente su actitud. “Ha sido muy grato comprobar que Feijóo tiene una preocupación sincera y un compromiso destacado por el sector agro, y que le da la importancia que merecen, a la agricultura y a la Región de Murcia”, ha señalado el presidente de Proexport.
En relación a la política arancelaria de Trump, el presidente del Partido Popular se ha posicionado del lado de quienes consideran más afectivo negociar con el presidente americano para llegar a acuerdos que permitan reducir el impacto de sus impuestos, en lugar de atacarle y entrar en conflicto. Una posición con la que está de acuerdo Proexport.
Demandas en primera persona
Los representantes de Proexport han aprovechado para trasladar al líder la oposición sus principales inquietudes, ante la actual situación de incertidumbre que afronta el sector agro murciano. Así, por ejemplo, en relación a un entorno tan competitivo como es el mercado de la UE, cada vez más abierto a las producciones de terceros países y a la vez más regulado para las producciones comunitarias, han señalado que es necesario mejorar la rentabilidad de las explotaciones para lo que se requieren fuertes inversiones. Por ello, han incidido en que “en el marco de la futura PAC, es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la ayuda comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones”.
Además, en el marco de la política comercial de la UE se ha pedido un mayor control del cumplimiento de los acuerdos comerciales con países terceros y en cuanto a la diferencia de condiciones de producción con estos países, que están impulsando las importaciones, se ha reiterado la necesidad urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental, para pasar de las declaraciones políticas a medidas concretas, que contribuyan a corto plazo a la igualdad de condiciones.
Asimismo, Mariano Zapata ha incidido en que el mantenimiento de la competitividad dependerá también de un mayor apoyo institucional y financiero ante retos que amenazan la producción como son la escasez de recursos hídricos en la mayoría de las zonas productoras hortofrutícolas y la escasez de fitosanitarios, que reducen cada vez más la posibilidad de afrontar de manera eficiente las plagas, así como la falta de trabajadores y el incremento de los costes laborales, que se han convertido en un problema estructural de las explotaciones.
Por su parte, desde Asaja se ha reclamado que trabajen en el ámbito de la Unión Europea para una verdadera simplificación administrativa de la PAC, y que derogen las normas prohibitivas o limitadoras de la actividad. La PAC debe aplicar su presupuesto como pagos compensatorios para el mantenimiento de la actividad de los agricultores y ganaderos y como incentivo para garantizar el relevo generacional, a la vez que se garantiza la soberanía alimentaria de Europa. Se le insistió en la necesaria y urgente revisión de los acuerdos comerciales agrícolas con países terceros, para exigir reciprocidad en las condiciones de producción en cuanto a productos utilizados en los cultivos, condiciones laborales y normas medioambientales. Alfonso Gálvez expuso a Feijó que en el ámbito de la Unión Europea y dado el contexto de guerra, que la energía y la alimentación son estratégicas y la UE ha dejado de lado estas prioridades por lo que se han de retomar políticas de impulso y protección para su garantía, en especial en el ámbito de la soberanía alimentaria de Europa.
Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja Murcia, pidió igualmente "reciprocidad" en las exigencias fitosanitarias y ambientales a los productos que llegan a Europa desde el exterior. "Hay que garantizar unos precios dignos por encima de los costes de producción". Feijóo se volvió a comprometer en desarrollar un plan nacional del agua si alcanza la presidencia del Gobierno, así como un plan de infraestructuras hídricas.
El presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, cerró la ronda de intervenciones exigiendo al presidente nacional del PP, que haga valer la mayoria del Grupo Popular en el Parlamento Europeo para cambiar las politicas agrarias y medioambientales que están perjudicando al sector agrario español y europeo.
Medidas de la Ley de fiscalidad agraria que aprobará el PP
1. Ampliar el umbral de ingresos para que agricultores y ganaderos puedan seguir tributando en el sistema de módulos.
2. Deducción del IVA de las inversiones que se hagan en maquinaria o medios de explotación.
3. Los agricultores y ganaderos podrán tributar por la media de los ingresos obtenidos en los 3 últimos años, sin necesidad de restringir el período a un sólo ejercicio para acercar los impuestos que pagan agricultores y ganaderos a su capacidad económica real.
4. Deducción del 25% por la contratación de seguros agrarios.
5. Las ayudas por compensación de las inclemencias climatológicos estarán exentas de tributación. A la inclemencia climática no hay que sumarle inclemencia fiscal.
6. Compromiso de hacer una auditoría en seis meses de la burocracia nacional y europea que afecta al sector para disminuir la hiperreglamentación que sufre el sector.