lunes. 01.07.2024

Solo las dos comunidades forales, Navarra y País Vasco, con un régimen de financiación propio, se salvaban del déficit que presentaba hasta abril el conjunto de las autonomías, superior en 3.509 millones de euros al del mismo mes de 2023. Así, la Región de Murcia presentaba a cierre de abril un déficit de 444 millones de euros, que equivale a un 1,08% del PIB.

Como ha informado este viernes el Ministerio de Hacienda, el conjunto de la Administración Regional registraba un déficit a finales de abril de 7.980 millones, equivalente al 0,52% del PIB, resultado de un aumento de los gastos del 6,3%, cuatro veces superior al de los ingresos, que fue del 1,6%, respecto a abril de 2023.

Los impuestos crecieron un 3%, hasta los 27.326 millones y dentro de ellos los de la renta y patrimonio se incrementaron un 3,3% hasta los 19.978 millones, de los cuales 19.078 corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un incremento del 3%, al tiempo que los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascendieron a 901 millones de euros.

Las transferencias entre Administraciones Públicas alcanzaron los 36.261 millones y en concreto las recibidas del Estado por el sistema de financiación aumentaron un 2,6% y se situaron en 28.248 millones a finales de abril de 2024.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 3,8% hasta 13.218 millones, los consumos intermedios aumentaron en la misma proporción hasta 13.218 millones, las subvenciones se incrementaron un 15% hasta 1.567 millones -principalmente por el aumento de las subvenciones a los productos- y los intereses subieron un 27,9% hasta 2.332 millones de euros.

Las transferencias sociales en especie se elevaron un 6,1% hasta 11.465 millones, y en concreto los conciertos de asistencia sanitaria un 11,1%, en farmacia un 4,5% y los educativos un 2,9%.

Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentaron hasta los 1.639 millones y la inversión alcanzó los 6.632 millones, un 16,9% por encima del ejercicio previo.

El siguiente cuadro recoge la necesidad (-, déficit) o capacidad (+, superávit) de financiación de las comunidades autónomas hasta final de abril de este año y de 2023, en millones de euros y en porcentaje del PIB:

 

2024

2023

 

MILLONES  

% PIB

MILLONES

% PIB

ANDALUCÍA

-1.661

-0,80

-258

-0,13

ARAGÓN

-196

-0,41

-66

-0,15

ASTURIAS

-27

-0,09

76

0,27

BALEARES

-469

-1,15

-402

-1,04

CANARIAS

-481

-0,86

-97

-0,18

CANTABRIA

-126

-0,72

1

0,01

C. Y LEÓN

-319

-0,43

-120

-0,17

C.-LA MANCHA

-419

-0,78

-306

-0,60

CATALUÑA

-1.638

-0,56

-1.184

-0,43

C. VALENCIANA

-598

-0,41

-756

-0,55

EXTREMADURA

-223

-0,86

-153

-0,63

GALICIA

-422

-0,53

-166

-0,22

MADRID

-1.505

-0,50

-1.036

-0,36

MURCIA

-444

-1,08

-287

-0,74

NAVARRA

112

0,43

103

0,42

PAÍS VASCO

517

0,57

196

0,23

LA RIOJA

-81

-0,74

-16

-0,16

TOTAL CCAA

-7.980

-0,52

-4.471

-0,31

El déficit de la Región, el segundo más alto del país: un 1,08% del PIB a cierre de abril