El Gobierno regional incorpora tres nuevas deducciones, con un marcado carácter social, que se suman a las 17 ya existentes y que elevarán a 21,5 millones de euros el ahorro para los más de 700.000 contribuyentes de la Región de Murcia.
Este es uno de los datos que avanzó el consejero de Economía, Luis Alberto Marín, durante una comparecencia para presentar y analizar las novedades de la campaña de la Renta 2024, que se inicia este miércoles de manera telemática.
El titular de Hacienda explicó que los más de 700.000 contribuyentes de la Región tendrán a su disposición “tres nuevas deducciones que, como sucede con las anteriores, priman el carácter social y se dirigen a los colectivos y grupos de renta que más lo necesitan”.
La primera de estas nuevas deducciones está destinada a las familias monoparentales, que podrán deducirse hasta 303 euros en su declaración de la renta, mientras que una segunda permite a las familias deducirse hasta 300 euros por los gastos de aprendizaje extraescolar de idiomas.
La tercera de las deducciones que se aplican por primera vez en esta campaña de la renta está destinada a combatir la brecha digital en los municipios de menor tamaño. En concreto, los residentes de los municipios de menos de 15.000 habitantes podrán deducirse hasta un 30% en los gastos de alta y cuotas mensuales de su conexión a internet. El ahorro estimado de estas tres nuevas deducciones es de 786.000 euros y se calcula que puedan beneficiar a unos 6.000 contribuyentes.
Estas tres nuevas medidas se suman a las 17 que ya se pudieron aplicar los contribuyentes de la Región el año pasado, durante la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2023 y que, según los datos provisionales de la pasada campaña, permitieron un ahorro de 20,7 millones de euros a 68.467 contribuyentes.
Para la declaración de la renta que se inicia este miércoles el ahorro estimado gracias a las deducciones del Gobierno regional se calcula en torno a los 21,5 millones de euros.
A esas veinte deducciones hay que sumarle la rebaja del tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El titular de Hacienda explicó que esta rebaja “se ha ido implantando de manera progresiva desde el año 2019 y culminó en el ejercicio 2023, por lo que en la campaña de la Renta de 2023 fue la primera vez que se aplicó en su totalidad”.
En la campaña de 2023, el ahorro generado fue de 131,2 millones de euros y se beneficiaron un total de 450.509 contribuyentes. En la campaña que se inicia este miércoles se aplicará la misma rebaja, por lo que se estima un ahorro y un número de beneficiarios similar o incluso superior al de la pasada campaña.
A los 21,5 millones de euros de ahorro que se estima que generen las veinte deducciones autonómicas hay que sumarle los 131,2 millones de euros de ahorro previstos por la rebaja del tramo autonómico del IRPF, por lo que se prevé que los contribuyentes de la Región puedan ahorrarse este año en torno a 152,7 millones de euros.
Las clases medias y rentas más bajas, los grandes beneficiados
El titular de Hacienda subrayó que “son medidas que alivian la carga fiscal para que los contribuyentes de la Región, familias, autónomos o pequeños empresarios, puedan hacer frente a la desorbitada escalada de precios que venimos sufriendo en los últimos años y a las casi 100 subidas de impuestos que ha aprobado el Gobierno central”.
En la pasada campaña de la Renta, el 85% de los contribuyentes que se beneficiaron de las deducciones del Gobierno regional se situaban en los grupos de renta por debajo de los 24.000 euros.
La deducción que generó un mayor ahorro durante la pasada campaña de la Renta fue la de las mujeres trabajadoras. En concreto, 20.700 mujeres trabajadoras ahorraron 9,4 millones de euros. Le sigue la deducción por material escolar, con 34.274 familias que se ahorraron casi 5 millones de euros.
En cuanto a la rebaja del tramo autonómico del IRPF, 328.187 de los 450.509 contribuyentes que se beneficiaron se sitúan en la franja de renta entre los 12.450 y los 34.000 euros, lo que supone el 73% de los beneficiarios.
“Estos datos confirman el carácter social de las deducciones del Gobierno regional, y demuestran una vez más que las medidas de moderación fiscal del presidente López Miras no benefician a quienes más tienen o a los más privilegiados, sino a las clases medias y a los colectivos más desfavorecidos”, concluyó Marín.