El número de viajeros que ha hecho turismo rural en febrero ha subido el 2,56%, mientras que las pernoctaciones han aumentado el 0,7% en un mes en el que los precios en este tipo de alojamientos han subido un 11%.
Por su parte, en la Región de Murcia han optado por el turismo rural durante el segundo mes del año 4.163 viajeros, que generaron 8.045 pernoctaciones con una estancia media de 1,93 días. Igualmente, el sector empleó a 288 personas.
Así se desprende de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Ocupación de alojamientos turísticos extrahoteleros.
Volviendo a nivel nacional, el número de pernoctaciones en los alojamientos de turismo rural ha alcanzado las 500.685 en febrero, un 0,73% más empujado por el aumento de noches realizadas por los residentes en el extranjero, con un alza del 14,53% respecto al mismo del año anterior.
Mientras, las pernoctaciones de residentes en España han caído un 3,56% en febrero, respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 365.636.
Durante este mes, un total de 221.247 viajeros optaron por alojarse en este tipo de establecimientos turísticos, lo que supone un 2,56% más que hace un año.
Los alojamientos de turismo rural han ofrecido, de media, 140.316 plazas, lo que supone un 3,56% menos que en el mismo mes del año anterior, y su grado de ocupación media ha sido un 8,15% superior al del mismo periodo de tiempo comparado.
Así, la estancia media en turismo rural en febrero ha sido de 2,26 días, el grado de ocupación en fin de semana se ha situado en el 18,6%, con un descenso anual del 1,5%.
Andalucía fue el destino preferido, con más de 84 mil pernoctaciones, un 48,3% más que en febrero de 2024, mientras que Canarias alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 46,5%.
Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino preferido, con más de 26.000 pernoctaciones y la Isla de Tenerife alcanzó la mayor ocupación, con el 54,8% de las plazas ofertadas.
Los precios
El Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) apunta a un crecimiento del 11%, impulsado por la subida del 17,12% en Extremadura, del 15,08% en Castilla y León, del 13,97% en Cantabria y del 13,67% en Andalucía.
La estadística también sitúa por encima de la media a Baleares (12,69%), Aragón (11,92%), Murcia (11,68%) y Cataluña (11,58%).
Por el contrario, los precios del turismo rural han caído hasta un 3,58% en Galicia y 1,49% en Cantabria y apenas han subido un 1,81% en la Comunidad de Madrid.
Total de alojamientos regionales
Los alojamientos turísticos regionales, hoteleros y extrahoteleros, registraron una afluencia de 214.523 viajeros durante los dos primeros meses de 2025, lo que supuso un crecimiento del 3,6% respecto al mismo periodo de 2024 (en España aumentó un 1,4%).
Este dato de viajeros es el registro histórico más elevado para el acumulado enero-febrero, según las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Colectivos del INE.
Además, estos viajeros generaron un total de 690.643 pernoctaciones, y el mejor dato para el periodo que comprende estos dos meses.
En relación con el turismo extrahotelero durante este intervalo, destacó el comportamiento, como ya se ha detallado, de algunas modalidades regionales como el turismo rural o el de camping. Así, en el acumulado de los dos primeros meses de 2025, el número de viajeros en alojamientos rurales de la Región aumentó un 49,4% (+3,5% en España) hasta situarse en 7.156 viajeros.
Las pernoctaciones de estos viajeros se incrementaron un 25,9% respecto al mismo periodo de 2024 hasta llegar a las 14.938, el registro histórico más elevado para el acumulado enero-febrero en los alojamientos rurales de la Región (bajaron un 0,3% en España).
También destacan los resultados de los campings regionales. Las pernoctaciones se incrementaron un 10% respecto a enero-febrero de 2024, alcanzando las 284.300, la mejor cifra para el acumulado enero-febrero en los campings de la Región (bajaron un 1,5% en España). La cifra de pernoctaciones de viajeros nacionales, 27.274 pernoctaciones, se incrementa un 79,2% y la de los viajeros extranjeros, 257.026 pernoctaciones, un 5,7%.
En el siguiente cuadro se muestra la distribución de las pernoctaciones en turismo rural durante 2024 por comunidades autónomas:
|
Pernoctaciones totales |
Residentes en España |
Residentes en el extranjero |
Andalucía |
84.675 |
35.125 |
49.550 |
Aragón |
29.702 |
27.975 |
1.727 |
Principado de Asturias |
17.070 |
15.229 |
1.841 |
Islas Balerares |
30.509 |
7.502 |
23.007 |
Canarias |
38.274 |
6.037 |
32.237 |
Cantabria |
9.836 |
9.497 |
339 |
Castilla y León |
78.759 |
71.407 |
7.352 |
Castilla-La Mancha |
50.972 |
49.486 |
1.487 |
Cataluña |
53.059 |
48.083 |
4.975 |
Comunidad Valenciana |
17.887 |
15.947 |
1.940 |
Extremadura |
34.116 |
28.503 |
5.613 |
Galicia |
6.644 |
5.932 |
712 |
Comunidad de Madrid |
15.975 |
15.142 |
833 |
Región de Murcia |
8.045 |
7.357 |
688 |
Comunidad Foral de Navarra |
9.884 |
9.401 |
483 |
País Vasco |
11.934 |
9.710 |
2.224 |
La Rioja |
3.344 |
3.303 |
42 |
Total |
500.685 |
365.636 |
135.049 |
Diferencia |
0,73 |
-3,56 |
14,53 |