martes. 01.04.2025

CaixaBank Dualiza y la Cámara de Comercio de Murcia han organizado una jornada bajo el título 'El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas' en la que se ha analizado la situación del mercado laboral de la Región de Murcia respecto a las necesidades que genera la transición medioambiental y cómo se da respuesta desde la FP.

La presidenta de la Cámara, Miriam Fuertes, ha abierto la jornada destacando “su total encaje con una de las funciones que la ley otorga a las Cámaras de Comercio, en este caso, impulsar la formación con una orientación eminentemente empresarial. Por ello, valoramos especialmente el trabajo de Dualiza para contar con un diagnóstico certero de nuestro mercado laboral regional en relación a la sostenibilidad y poder así promover una mayor cohesión entre el mundo educativo y las necesidades empresariales".

Por su parte, Juan Jesús Lozano, director de CaixaBank en la Región de Murcia, ha subrayado “la importancia de impulsar la formación para dar respuesta a las necesidades que tiene el mercado, más aún cuando esas necesidades irán en aumento por el impacto de la sostenibilidad en los procesos productivos. Es imprescindible adelantarnos a ellas mediante la difusión, con jornadas como esta de los retos que afrontaremos socialmente”.

La ponencia ha partido del estudio elaborado por el equipo de investigación de CaixaBank Dualiza junto a Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad, en el que señalan que España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes. En el caso de Murcia, esa cifra se elevaría hasta los 42.000 si consideramos la evolución según edad (previsión de entrada y salida del mercado laboral) de los 232.000 ocupados actualmente en profesiones verdes.

A continuación, se ha abierto un debate, moderado por Valentín Izquierdo, vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, con representantes de todas las partes implicadas: Luis Quiñonero, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente; Valentín García-Donas, director del Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Murcia; representantes de Fripozo y Repsol, como empresas de que realizan Buenas Prácticas de Formación Profesional; y dos alumnos de Formación Profesional del Politécnico de Murcia, Fahd Dahan y Zhour Boulaarad.

Metodología del estudio

El estudio, en el que se analizan los retos que se afrontan como país en materia de sostenibilidad medioambiental, ha realizado un análisis exhaustivo de la composición del mercado laboral nacional y regional para poder responder a esos desafíos.

Para ello, el equipo de investigadores ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Rehabilitación de viviendas; Construcción de vivienda nueva sostenible; Medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible; Medios de transporte electrificados; Producción de energía renovable; Economía circular; Emergencias climáticas; Renaturalización urbana; Gestión patrimonio natural; Restauración ecológica; Turismo de naturaleza sostenible; Explotaciones agropecuarias sostenibles; Pesca y acuicultura sostenibles; y Gestión forestal sostenible).

En cada uno de esos retos, hay identificados 14 ámbitos de actividades sectoriales, denominados cadenas de valor, que contribuye a lograr los objetivos. Ese término, cadena de valor, describe el conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasando por las fases de producción, hasta su entrega al consumidor final. Es en ese proceso donde el estudio identifica los empleos verdes necesarios para lograrlo y qué ocupaciones verdes existen relacionadas con la FP, en lo que constituye la primera vez que se realiza una relación tan detallada.

Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para ello, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tenga un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.

Tomando como referencia el conjunto de sectores y centrándose en esas 117 profesiones verdes citadas anteriormente, se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollarlas, concluyendo que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario. El resto serían ocupaciones elementales de baja cualificación.

Apoyo a la FP

CaixaBank Dualiza es el compromiso de la Fundación por la Formación Dual CaixaBank con la promoción y la difusión de la Formación Profesional, así como del papel fundamental que esta modalidad formativa ha de jugar en el futuro de la sociedad. Para ello, CaixaBank Dualiza apoya las demandas de los docentes y de los centros educativos y trabaja con empresas para la capacitación de los futuros profesionales y la mejora de su empleabilidad.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una labor permanente de apoyo y difusión de la FP Dual, a través de sus programas Formación Profesional Dual para las Empresas y Somos FP Dual. El primero de ellos está dirigido a las empresas, a las que se visita y asesora de modo personalizado, para su efectivo encaje entre sus necesidades y la oferta de centros educativos de FP Dual, promoviendo una colaboración exitosa entre ambas partes.

El segundo de los programas tiene como objetivo formar a jóvenes que estudian o han estudiado FP Dual para que ayuden a otros jóvenes en sus decisiones académicas y opten por esta modalidad educativa que mejora sus opciones laborales. Solo el pasado año, la Cámara de Comercio de Murcia visitó y asesoró a 22 empresas; y organizó un total de 14 actos presenciales y digitales de divulgación de la FP Dual que sumaron 461 asistentes.

La Región registra un déficit de 42.000 jóvenes en ocupaciones verdes